Secciones

Evo Morales descarta interponer una contrademanda a Chile por aguas del Silala

LA HAYA. El Mandatario se reunió con su equipo jurídico para conocer los argumentos que presentará en septiembre.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó ayer presentar una contrademanda en respuesta al litigio iniciado por Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por las aguas del Río Silala. Así lo anunció después de reunirse en La Haya con el equipo jurídico que lleva el caso.

"Inicialmente se ha pensado en la contrademanda pero, por recomendaciones jurídicas de carácter internacional, se ha descartado", dijo Morales a la agencia de noticias Efe.

El recurso legal habría permitido a La Paz presentarse como demandante en el diferendo por el Silala, tal como lo es en la causa paralela donde solicita a Chile una salida al Océano Pacífico.

En su lugar, Bolivia entregará una contramemoria a la CIJ antes del 3 de septiembre, es decir, la respuesta a la memoria presentada por Chile hace un año.

El Gobierno "acudió a organismos internacionales expertos para que nos aporten estudios para la contramemoria", detalló Morales, quien en la reunión con el equipo legal se mostró interesado por los argumentos "jurídicos, técnicos, geográficos e históricos" del documento.

"buscar soluciones"

"Al margen de las demandas, qué bueno sería buscar soluciones de carácter diplomático", afirmó el Presidente. "Nosotros tratamos porque el agua es un derecho humano. Agua es vida, y si nos entendemos desde ese punto de vista, debería de haber acuerdos", añadió.

Morales apeló a la resolución aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2010, donde se consideró un derecho humano el acceso al agua potable, a petición de Bolivia.

"Hubo algunas abstenciones, pero no rechazos. Eso significa que tenemos una política internacional sobre los recursos naturales", añadió el Mandatario.

El Silala es un cauce de agua que nace en Potosí, Bolivia, y cruza la frontera a la altura de la Región de Antofagasta, pero su uso y estatus ha erosionado las relaciones entre Santiago y La Paz en los últimos 20 años.

La situación pareció cambiar en 2009, cuando se anunció un preacuerdo por el cual Chile pagaría un 50% de la utilización de los recursos hídricos, pero poco después el pacto naufragó entre acusaciones mutuas.

La Moneda, a causa de esto, presentó el año pasado una demanda ante la CIJ argumentando que el Silala es un "río internacional".

El documento solicita al tribunal que reafirme su derecho a un uso equitativo de las aguas, además de pedir que advierta a La Paz de su obligación de "tomar todas las medidas apropiadas para prevenir y controlar la contaminación u otras formas de daño a Chile como resultado de sus actividades".

Este último punto se debe a que Bolivia desatendió sus obligaciones internacionales al no informar la construcción de un estanque en el afluente, durante 2012, y de un puesto militar con viviendas cuyos trabajos "podrían tener efectos en el río Silala e impactar adversamente en Chile".

Scicluna pide perdón de rodillas en Osorno en nombre del Papa Francisco

IGLESIA. El enviado del Vaticano realizó la llamada "misa de reconciliación", donde asumió el nuevo administrador de la diócesis, el obispo Jorge Concha. El obispo de Malta y Bertomeu regresarán mañana a Roma, tras concluir la misión.
E-mail Compartir

Por primera vez en años, los fieles católicos de Osorno, en la Región de Los Lagos, repletaron ayer la Catedral San Mateo en la "misa de reconciliación", donde el enviado papal Charles Scicluna, de rodillas y en nombre del Pontífice, pidió perdón a la comunidad "por haberles herido y ofendido profundamente", al no escuchar, en primera instancia, las acusaciones de encubrimientos de abusos sexuales contra el exobispo de la zona, Juan Barros, cercano al otrora Párroco de El Bosque, Fernando Karadima.

"El Papa Francisco me ha encargado pedir perdón a cada uno de los fieles de la diócesis de Osorno y a todos los habitantes de este territorio, por haberles herido y ofendido profundamente", dijo Scicluna, arrodillado junto al también enviado del Vaticano, Jordi Bertomeu, y al nuevo administrador de la diócesis, Jorge Concha.

"¡Qué felicidad más grande cuando los pueblos saben encontrarse para dialogar y conocerse!", agregó el arzobispo de Malta, autor del informe sobre abusos sexuales en Chile entregado a Francisco, tras el cual renunciaron todos los obispos.

Esta fue la última actividad de los enviados papales en Osorno, después de cuatro jornadas de diálogos con fieles y religiosos de la zona. Los sacerdotes permanecerán hasta mañana en Santiago.

Cambiar la iglesia

La misa de ayer fue la primera oficiada por el nuevo administrador de la diócesis, quien fue recibido entre aplausos y pidió unidad a los fieles porque "sin ustedes no se puede hacer nada", y la intención no es "hacer como si no ha pasado nada", sino que "reconocer, con todo el realismo posible, no sólo los sentimientos, sino lo que ha ocasionado la situación a la que se ha llegado".

"Hoy día vemos con mucha claridad que hay tantas formas de abuso que no pueden volver a ocurrir, que hay procedimientos que no se pueden repetir, que hay formas de hacer Iglesia que se deben cambiar y que hay tareas a las que no podemos renunciar", afirmó el obispo Concha.

El religioso pidió a la audiencia ver "este tiempo como una verdadera oportunidad para crecer humanamente y como comunidad de creyentes", aunque admitió que Osorno "todavía sigue mostrando signos de dolor y división, situación que no corresponde como pueblo de Dios".

La autoridad eclesiática, sin embargo, se mostró esperanzado, ya que "he podido saber de la existencia de personas en las diversas partes que ya han comenzado a caminar en esa dirección de encuentro".

"Hay tiempo para expresar el dolor, tiempo para llorar, tiempo para exigir si es necesario, (...) pero también hay tiempo para dar pasos hacia el reencuentro y la reconciliación", dijo el obispo, concluyendo que "no hay vencedores ni vencidos" en Osorno.

Laicos

Miembros de la Organización de Laicas y Laicos de la ciudad ingresaron primero a la ceremonia de ayer, señaló SoyOsorno, explicando que "hemos decidido dar un paso y luego de tres años ingresar a nuestro templo catedral y participar en la santa misa en el Día del Señor, dejando la claridad absoluta de que esta no es una misa de reparación ni reconciliación. (…) El ingreso a este, nuestro templo, es para dar la bienvenida al administrador apostólico, esperando que comience un camino de reconciliación junto a él".

"El Papa me ha encargado pedir perdón a (...) todos los habitantes de este territorio, por haberles herido y ofendido".

Charles Scicluna, Arzobispo de Malta"

"Hay tantas formas de abuso (en la Iglesia) que no pueden volver a ocurrir, que hay procedimientos que no se pueden repetir".

Jorge Concha, Administrador de la diócesis"