Secciones

ENTREVISTA. Iván arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals:

"Comenzaremos a ejecutar el Desarrollo de Minera Centinela durante el 2020"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Durante el 2020 Antofagasta Minerals (AMSA) espera iniciar la construcción del proyecto Desarrollo Minera Centinela (DMC), una de las iniciativas más ambicionas en el portafolio del brazo minero del Grupo Luksic para la cual estiman una inversión cercana a los US$4.300 millones.

Así lo adelantó el presidente ejecutivo de la compañía, Iván Arriagada, quien detalló que durante lo que resta del año definirán si construyen una nueva concentradora o amplían la actual, para avanzar definitivamente con el proyecto.

El ejecutivo estuvo en la ciudad hace unos días con motivo de la firma del convenio entre Zaldívar y Colbún, mediante el cual la operación minera quedará abastecida en un 100% con energías renovables, siendo la primera faena de la industria nacional en lograr ese hito.

¿Qué significa para la compañía el acuerdo firmado con Colbún?

-Es importante por dos razones. En primer lugar porque está muy en la línea con nuestro concepto de minería sustentable, el proveedor tiene la obligación de certificarnos que toda la energía que nos suministre proviene de fuentes renovables, por tanto esa generación para abastecer a Zaldívar está libre de emisiones de CO2 que son las que causan el cambio climático.

Creemos que la minería del futuro debe ser sustentable y debe contribuir a combatir el cambio climático. En la actualidad la matriz de suministro del grupo está compuesta en un 20% por energías renovables y con este acuerdo vamos a aumentar ese porcentaje.

Habló de dos razones...

-Sí, también es importante porque es parte de nuestro proyecto para la continuidad operacional de Zaldívar. Hace unos días ingresamos al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) un proyecto para extender la vida de Zaldívar hasta el 2031, operando hasta el 2029 y al 2031 considerando el proceso de cierre. Eso nos permite pensar que Zaldívar va a continuar contribuyendo a la economía de esta zona durante ese periodo.

Zaldívar va a quedar abastecida en un 100% con energía renovable ¿Esperan que en algún minuto esa producción sea reconocida como un producto diferenciado?

-La dirección en que van los cambios en la industria minera y otras, es que efectivamente va a haber cada vez más una exigencia y tránsito hacia asegurar todos los aspectos de sustentabilidad en la producción, desde el suministro de energía, el uso responsable de los insumos en la cadena de suministro y el agua, entre otros.

Esa es una condición que va a ser favorable para Chile y nuestras operaciones. No me atrevo a aventurar si eso va a significar finalmente un diferencial de precio... lo que ha ocurrido en esta industria, por ejemplo con la seguridad, es que pasa a ser un estándar con el que hay que cumplir y es un compromiso de los productores, pero no se ha traducido en un diferencial en el precio.

¿Entonces como grupo piensan seguir avanzando en esta línea con el resto de las operaciones?

-Nosotros hemos liderado esta materia, por ejemplo, con el suministro de agua de mar. Cerca del 45% del agua que consumimos en nuestras faenas proviene del mar, en el caso de Centinela -que fue pionera en el uso de agua de mar salada- casi el 90% proviene del mar.

En materia de relacionamiento comunitario, también hemos ido replanteando nuestro modelo particularmente en el caso de Pelambres, lo que estamos haciendo hoy con el suministro de energía, en el relacionamiento con nuestros proveedores... esta es una transición que no termina nunca, los estándares los vamos mejorando en la medida que es posible hacerlo y vamos incorporando nuevas prácticas para hacer una minería sustentable.

Críticas

El alto desempleo en la región desató un fuerte cuestionamiento al real aporte de la industria a las comunidades, al mercado del trabajo y los proveedores ¿Se hacen cargo de esas críticas?

-Durante el periodo de precios bajos nuestro grupo continuó invirtiendo en la región. La puesta en marcha de Antucoya es un ejemplo, en el caso de Centinela iniciamos la construcción de la planta de molibdeno que produjo su primer saco hace una semana y el proyecto Óxidos Encuentro, por lo tanto la característica del Grupo Antofagasta es que hemos invertido a través del ciclo y particularmente durante este periodo de precios bajos.

No estamos ajenos a la realidad que vive la región en materia de empleo, nos preocupa y afecta porque nos sentimos parte de la comunidad y queremos contribuir en conjunto con la autoridad y otros actores del sector privado a ir resolviendo esto. Entre otras cosas nos hemos reunido con nuestros proveedores locales para promover las oportunidades que estamos ofreciendo, entre otras acciones, también nos comprometimos a mirar el programa de cluster para ver en qué áreas podemos tener un mayor impacto.

¿El resto de los actores de la industria tienen esa misma visión?

-A mi no me corresponde opinar sobre otros actores, sólo comentar lo que a nosotros nos parece que es la mirada que hay que tener para avanzar hacia una minería moderna y sustentable.

Pero cuando se comienza a hablar de un nuevo trato de la región con la industria, de un royalty efectivo y otros temas... estos involucran a todos...

-Nosotros tenemos ciertos principios y valores que desplegamos en nuestras operaciones y vamos a seguir trabajando en esa línea, independiente de lo que hagan otros, aunque creemos que debemos hacer un esfuerzo colaborativo en el que todos los actores del sector privado -mineros y no mineros-, gobierno, sociedad civil y gremios participen.

Proyectos

¿Cómo avanzan los proyectos más importantes en la zona como la planta de molibdeno, OXE y el Desarrollo de Minera Centinela?

-En Óxidos Encuentro partimos produciendo este año, está en etapa de puesta en marcha y la planta de molibdeno ya está produciendo. Lo que resta por resolver es como vamos a seguir desarrollando el distrito de Centinela, lo que viene es un proyecto más grande para el cual tenemos dos alternativas: la primera es construir una planta concentradora nueva y la otra es ampliar la existente. Hoy estamos haciendo los estudios para ver cual de las dos opciones es la más conveniente.

¿Qué plazos se dieron para tomar esa decisión?

-Eso debemos tenerlo resuelto antes de fin de año, luego viene un periodo de estudio para terminar de analizar la alternativa elegida para tomar una decisión en torno a partir la construcción. La decisión final de expandir Centilena -por uno u otro camino- la tomaremos en 2020 año en que esperamos empezar su ejecución.

¿Están dadas las condiciones económicas y normativas para avanzar con este tipo de inversiones?

-La industria ha ido saliendo de un periodo reciente muy crítico y nuestra proyección hacia adelante es favorable, las condiciones del mercado del cobre se ven mejor. Eso tiene que ver con las economías emergentes como China y el factor de la electromovilidad, somos optimistas y creemos que viene un periodo mucho más favorable para la industria que el que vivimos recientemente.

"La mejor proyección para la industria tiene que ver con las economías emergentes como China y el factor de la electromovilidad"."

China sube en un 25% los impuestos de 545 productos de Estados Unidos

E-mail Compartir

China respondió ayer tal como había dicho que haría, a la disputa comercial con el presidente Donald Trump aumentando sus propios aranceles a una lista de bienes que importa de Estados Unidos por un valor total US$34.000 millones, que incluyen granos de soya, vehículos eléctricos y whiskey.

El gobierno chino dijo que está respondiendo en la "misma escala" al incremento ordenado por el gobierno de Trump a los bienes chinos en un conflicto por el superávit comercial de Beijing y la política tecnológica que preocupa a las compañías de que pueda escalar rápidamente y congelar el crecimiento económico mundial.

China "no quiere una guerra comercial" pero tiene que "responder con fuerza" dijo el Ministerio de Comercio.