Secciones

Bolivianos y colombianos representan 72% de los inscritos en la regularización

TRÁMITE. 7.639 extranjeros han sumado al proceso. Cifra es muy inferior a las proyecciones.
E-mail Compartir

A 48 días de iniciarse el proceso de regularización de extranjeros implementado por el gobierno, en la Región de Antofagasta 7.639 inmigrantes se han inscrito en este trámite.

De este total, Bolivia es el país con más solicitudes, con 2.973 personas, equivalentes al 38,9% del total. Le sigue Colombia, con 2.544 personas (33,3%), y en el tercer lugar, Perú con 929 inscripciones (12,1%).

La cantidad restante (1.247 extranjeros), corresponde a inmigrantes procedentes de otras naciones.

Además, entre enero y junio, unas 20 mil personas han iniciado trámites migratorios regulares en la región.

Expectativas

La cifra de inscripciones en el proceso de regularización es baja considerando que desde el gobierno las primeras proyecciones apuntaban a que serían entre 25 y 30 mil los extranjeros que se encuentran en situación irregular en la región. Sin embargo, la autoridad enfatiza que la cifra debe aumentar.

La gobernadora de Antofagasta, Katherine López, indicó que el proceso de regularización dura 90 días, y resultaba difícil proyectar la cantidad de gente que se inscribirá.

"La primera etapa (hasta el 23 de mayo) estaba dirigida a las personas que habían ingresado por pasos no habilitados. Por lo tanto, esa cifra no era algo que nosotros pudiéramos mantener controlado, porque era difícil saber cuántas personas habían pasado por pasos no habilitados", declaró.

López recordó que el proceso continúa hasta el próximo 23 de julio, esta vez para aquellos extranjeros que tengan su visa vencida, por lo que el número de inscritos debiera aumentar.

Información

La autoridad de gobierno cree que uno de los motivos por cuales muchos inmigrantes no se han inscrito en este proceso es la falta de información.

"La información muchas veces se entrega en forma equivocada y a veces se informan (los inmigrantes) a través de medios que no son los oficiales. Entonces, se dejan llevar mucho por lo que dicen los amigos o lo que escuchan de conocidos", manifestó.

Katherine López hizo un llamado a los inmigrantes en situación irregular a legalizar su estadía en el país.

El encargado de la oficina de Antofagasta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Víctor Flores, cree que al quedar plazo para que los extranjeros puedan inscribirse, resulta difícil sacar conclusiones sobre el resultado del proceso.

Sin perjuicio de ello, comentó que uno de los principales motivos que desincentiva a las personas en situación irregular es la desconfianza.

"No obstante la certeza y seguridad que se le ha dado por parte del gobierno y de distintos actores a los inmigrantes (...) nos ha tocado en terreno advertir que prima la desconfianza, el temor de verse expuestos a situaciones complejas", señaló.

El exseremi de Gobierno dijo que por este motivo se debe reiterar el llamado a los inmigrantes e indicarles que lo que se busca es regularizar su situación para que así puedan ejercer todos sus derechos.

Colombianos

El presidente de la Colectividad de Colombia, Benjamín Cruz, considera que la baja participación de extranjeros se debe a una falta de socialización del proceso por parte del gobierno.

"El proceso fue en definitiva improvisado, se hizo sobre todo con el propósito de generar un impacto comunicacional. Pero no se habló con las bases, con las organizaciones que venimos trabajando con el tema de migración durante muchos años", declaró.

Cruz cree que esto generó una desconfianza de la comunidad extranjera, a lo que sumó la poca voluntad del gobierno regional para atender las dudas y preguntas de los inmigrantes.

El periodista comentó que la primera reunión que tuvieron con las autoridades locales fue pocos días antes de que finalizara la primera etapa de inscripción en este proceso.

Pese a esto, aseguró que como colectividad hicieron el llamado para inscribirse en la regularización, lo que habría sido bien recibido por sus pares.

"Recién se está estableciendo un diálogo con el gobierno regional y con la Subsecretaría del Interior, que han venido desde Santiago a conversar con nosotros. Hoy (viernes) tenemos otra reunión con el gobierno para seguir analizando el proceso, entre otros temas", comentó.

Benjamín Cruz agregó que uno de los aspectos más criticados de la regularización es que los inscritos no tengan la posibilidad de recibir un permiso provisorio que les permita trabajar de inmediato.

Compin implementará nuevo sistema de licencias médicas

CAMBIOS. La idea es agilizar el pago de los subsidios y evitar mal uso de ellos por parte de médicos y pacientes.
E-mail Compartir

En agosto de este año la Comisión Médica Preventiva e Invalidez (Compin) implementará un nuevo sistema de licencias médicas electrónicas. Esto, con el fin de mejorar la tramitación y fiscalización de los permisos y así apurar el pago de los subsidios a los usuarios.

La medida ya está funcionando en tres regiones y a octubre de este año la cobertura será nacional. Así lo confirmó el asesor de Coordinación y Gestión de la Compin, Domingo Ulloa, quien además aseguró que con la medida, los tiempos de espera de los subsidios podrían disminuir a la mitad.

Ulloa detalló que la contraloría y el cálculo del subsidio de las licencias médicas electrónicas, son hasta ahora realizadas en Santiago, lo que genera demoras en todo el proceso. "Por ende, esto modernizará el sistema", sostuvo.

Compin recibe más de cinco millones de licencias y la cifra va en aumento. Sin embargo, la estructura sigue siendo la misma, pues no tiene herramientas de gestión.

Ahora, en un plazo de cuatro meses, todos los servicios ligados a salud, deben implementar una propuesta de solución a la situación que se está viviendo en la Compin.

"La responsabilidad de los atrasos la tenemos todo. Nunca se estructuró la Compin, nunca se le dieron las herramientas de gestión y siempre dependíamos de terceros. Ni siquiera tenemos un sistema informático propio, porque dependemos de Fonasa y de los servicios que nos pueda entregar", manifestó.

Explicación

Ulloa explicó que hoy en día existen Licencias Médicas Electrónica tipo Full y otras Semi Full. En el caso de estas últimas el empleador entrega a la Compin todos los antecedentes que respaldan el otorgamiento de la licencia en papel, los que posteriormente deben ser digitalizados y subidos a una plataforma, con las consiguientes demoras.

Lo que se busca, dijo, es que todos los empleadores emigren al sistema Full.

Abusos

Hace unos días se dio a conocer el caso de un doctor antofagastino que entregaba un total de 20 licencias diarias.

El profesional fue sancionado por la Seremi de Salud porque no contaba con los antecedentes que justificaran la emisión de todos los documentos.

Sobre ello, el director nacional de la Compin, César González, manifestó que con el nuevo sistema este tipo de acciones se podrán evitar.

"En el país tenemos 14 mil expedientes de investigación. De los cuales, 96 han originado denuncias al Ministerio Público. Algunos están siendo formalizados y se arriesgan a penas bastante altas", dijo.

El sistema estará implementando en todo el país en el mes de octubre, según estimaciones de la Compin.