Secciones

El HIDALGO

E-mail Compartir

La conciencia celtíbera de libertad y lealtad, la idiosincrasia jurídica romana y el impulso cristiano universal y trascendente forman la urdimbre del alma española, sostiene el historiador chileno Jaime Eyzaguirre. De entre los personajes más propios inscritos en el latido peninsular: el hidalgo. ¿Quién ese aquel individuo hoy ausente del vocabulario mundano? Según las Partidas, documentos hoy en desuso hasta en España, "algo quiere decir, en lenguaje de España, como bien; por eso los llamaron fijosdalgo, que muestra a tantos como fijos de bien".

En breve, la hidalguía de los hidalgos, no de cualquiera, importa, más que una raigambre genealógica, una herencia de bien que hay que actualizar permanentemente con los hechos.s

Pero los hidalgos, por extensión del término, no únicamente destacan en la España del Cid, sino en todos los tiempos y en cualquier rumbo del planeta, aunque a goteras.

La vida de Antonio Rendic, uno de nuestros hidalgos, no español si croata, cursa precisamente aquella imprescindible condición: permanente casamiento con los hechos de la bondad. No la abrupta colaboración o el imperativo convocado por el ritual de la solidaridad comercial.

La hidalguía es un proceso moral en perpetuo movimiento. Camina de generación en generación y se pierde con su falta de cultivo.

Para ser hidalgo hay que serlo. Es la virtud vivida a perpetuidad pero obligatoria y aceptada libremente cada día.

Otrosí, el hidalgo no es un hombre rico aun cuando cuente con posesiones. En la historia, el hidalgo ha pasado de ser sinónimo de hombre digno pero no necesariamente acaudalado. A menudo es pobre o cuando menos menguado de recursos porque así lo ha predestinado él mismo en su búsqueda tras los valores del espíritu. Se le encuentra en la reunión de la amistad con el hombre antes que en sospechosas manipulaciones del dinero.

Creo que Antonio Rendic fue un hombre tras el cual resonaba la aventura del bien cada día, con el honor muy a flor de piel, aunque otros médicos criticaran su desdén por el confort y la riqueza que el mercado exige mostrar.

Creo que Rendic cuadra con el viejo proverbio español de "hidalgos como el rey, dineros menos". Alteza por dentro. Colaboración por fuera.

La huella de Rendic ha tenido seguidores locales, cuya trayectoria no ha logrado nivelarse con los pasos de Rendic, pero es de esperar que así ocurra, porque los caminos que traza un hidalgo son rumbos precisos que toda tierra buena necesita. Sólo que, como el tiempo lo exige, se hace camino al andar. Recuerdo con afecto la imagen de una veterinaria que dedicaba largas horas a la atención gratuita de animales y cuya temprana desaparición dejó menguada la ayuda que muchos centros comunitarios animalistas recibían de ella.

Quepa terminar con unas palabras de Eyzaguirre, según el cual, el hidalgo no habla al exterior con ademanes fingidos y atildados, sino que se vuelca al hombre gracias al contenido de su alma, expresión de una filosofía de la vida que atraviesa la conciencia social y da piso a la alta dignidad humana para aproximarse a lo que Antonio Rendic siempre apeló: parecerse, ser semejanza de Dios.

Concurso repartirá $ 180 millones y pasantías en silicon valley a innovaciones sociales para mejorar la calidad de vida

E-mail Compartir

En búsqueda de chilenos con espíritu innovador y conciencia social, que deseen elevar la calidad de vida de las comunidades donde residen, se lanzó un concurso donde repartirá $ 180 millones entre las mejores iniciativas, junto a pasantías en Silicon Valley. Las plataforma para postular permanecerá abierta hasta el 2 de julio.

El objetivo del proyecto Talento Emprendedor Caja Los Andes (Tecla) es permitir que los creativos puedan expandir y consolidar sus soluciones innovadoras, y así mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La iniciativa está destinada a elevar la participación activa de sus afiliados en el desarrollo, por lo cual el concurso posee dos categorías: ideas de microemprendimiento acotado y emprendimientos en etapa avanzada de alto impacto social.

"Tecla es un apoyo a los emprendedores que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en una dirección muy clara: ayudarlos a vivir 100 años de la mejor forma posible", dijo la gerente de innovación, desarrollo digital y experiencia de Caja Los Andes, Marie Auteroche. Por cada categoría se elegirá a tres ganadores, quienes podrán acceder a $ 10 millones para la consolidación de los emprendimientos; además de $ 50 millones para el desarrollo del proyecto en la etapa de expansión.

Silicon valley

El premio otorgará, además, pasantías en Singularity University, en Silicon Valley, Estados Unidos. El centro de estudios es parte de un complejo de innovación de la Nasa.

Los ganadores también tendrán a disposición un bootcamp de aceleración que considera workshops, mentorías, networking, entre otros.

"Invitamos a todos los emprendedores de Chile que están con un proyecto en marcha y requieren apoyo para su desarrollo, a participar de Tecla. Podemos contribuir en conjunto a generar soluciones y bienestar social", agregó Auteroche.

Para participar se debe estar afiliado, pensionado o ser carga legal de la caja de compensación, ya que los socios serán los únicos facultados para votar por su proyecto favorito. Además, si el afiliado contrata un producto financiero durante este año tendrá tres votos, a diferencia de uno que tendrán el resto de los socios para elegir el proyecto de su preferencia.

Ingenieros del mit crean sistema para proporcionar agua potable a bajo costo

E-mail Compartir

Un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, desarrollaron un nuevo sistema capaz de proporcionar agua potable a bajo costo, según un estudio publicado ayer en la revista Science Advances.

El mecanismo captura el agua que se evapora de las torres de refrigeración de las centrales eléctricas, con el objetivo de convertirse en una "fuente limpia y segura" de agua potable para las ciudades costeras, señalaron los autores.

Alrededor del 39% del agua dulce extraída de ríos, lagos y embalses de EE.UU. se destina a la refrigeración de centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles o energía nuclear, y gran parte de ese líquido termina convertido en nubes de vapor.

Para recuperar esta gran cantidad de agua, los ingenieros del MIT aprovecharon la conductividad eléctrica de los iones de las partículas de agua, con tal de atraer el vapor a una especie de malla que las recoge.

Esta agua, según los investigadores, puede ser reutilizada en la propia planta de energía o enviarse al sistema de potabilización y suministro de agua de ciudades.

Recolección de niebla

Maher Damak se propuso mejorar la eficiencia de los sistemas de recolección de niebla que se utilizan en muchas regiones costeras, debido a la escasez de agua como fuente de agua potable.

Esos sistemas, que generalmente consisten en algún tipo de malla de plástico o metal que recoge la niebla, son "extremadamente ineficientes", dijo el investigador, ya que capturan sólo alrededor del 1% al 3% de las gotas de agua que pasan a través de ellas.

Los expertos detectaron que el principal problema de estos mecanismos ya existentes es su aerodinámica.

Damak y sus colegas se preguntaron si había alguna manera de hacer que la malla atrapara más gotas, y encontraron una forma "muy simple y efectiva de hacerlo": "Es agua destilada, que es de mayor calidad, que ahora se desperdicia. Eso es lo que intentamos capturar", dijo el coautor del sistema, Kripa Varanasi.

El agua, una vez recuperada, podría ser llevada al sistema potable de una ciudad, o usarse en procesos que requieren agua pura, como en las calderas de una central eléctrica, en lugar de usarse en su sistema de enfriamiento donde la calidad del líquido no importa demasiado, explicaron los académicos.