Secciones

Chadwick y Ley Penal Adolescente: "Llegó el momento de hacer cambios"

SEGURIDAD. Ministro del Interior confirmó proyecto para modificar normativa de 2007.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, confirmó la presentación de un proyecto para modificar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, elevando las sanciones a las que se exponen los menores de edad que cometen delitos en el país.

El secretario de Estado realizó el anuncio en Antofagasta y a sólo horas de la muerte del cabo primero de Carabineros, Oscar Galindo, quien recibió un disparo en la cabeza durante un operativo antidrogas en la población El Bosque de La Pintana.

El autor del disparo sería un menor de 17 años con un extenso prontuario policial y varios pasos por el régimen de internación provisoria.

Chadwick explicó que el proyecto que modifica el actual sistema ya está redactado y visado por el Presidente Sebastián Piñera -quien de hecho lo anunció en su cuenta pública- y contempla dos medidas principales.

Por un lado se establecerá un aumento de penas efectivas para los menores entre 14 y 17 años y por otro se calificará la reincidencia como una agravante de la pena en los delitos cometidos por jóvenes.

Problema

La autoridad justificó el cambio legal asegurando que la delincuencia juvenil es hoy, "más que nunca antes", un problema de seguridad pública importante y que se requieren acciones más potentes para revertir el fenómeno.

Si bien descartó que los menores de edad vayan a quedar igualados en trato con los adultos, sí reconoció que lo que se busca es que más de ellos cumplan condena efectiva por delitos graves.

"Queremos que queden en régimen cerrado, que cumplan pena efectiva y que no salgan a los tres o cuatro días, o que se arranquen de un lugar que no tiene las condiciones para asegurar la privación de libertad", indicó.

El proyecto ingresará este mes al Congreso y, según explicó el ministro, fue trabajado con distintos fiscales regionales, quienes aportaron su experiencia en este campo.

Legislación

La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente rige desde junio de 2007, y en lo principal establece un procedimiento especial, así como penas atenuadas, para los jóvenes entre 14 y 17 años que violen la ley.

Además, en caso de ser hallados culpables, no pueden ser derivados a recintos carcelarios para adultos, sino que deben ir a centros especiales, donde tienen acceso a educación y programas de rehabilitación en drogas y alcohol.

Desde su puesta en marcha en junio del 2007, las fiscalías de la región registran 22 mil casos ingresados.

"Luego de diez años (de vigencia de la ley) es el momento de la revisión, y en diez años este país ha cambiado mucho (...) hoy día (los menores) están con armas, están con un problema fuerte de acción criminal, pertenecen a pandillas, están con una decisión delictual distinta, y ya nos estamos encontrado con demasiados menores armados participando en delitos muy graves. Esa realidad quizás estaba más atenuada diez años atrás", analizó el ministro Chadwick.

Cabe precisar que una modificación a la Ley Penal Adolescente es una medida que han estado recomendando los últimos dos fiscales nacionales, y a la cual se opone la Defensoría Penal Pública y otras instituciones.

Armas

En Antofagasta el titular de Interior también manifestó su inquietud por el acceso a armamento que están teniendo los delincuentes.

En tal sentido, anunció que se trabaja en un conjunto de modificaciones a la Ley de Control de Armas, especialmente dirigidas al comercio de estos elementos y a los requisitos para su adquisición.

"Vamos a apretar muy fuerte la mano en los requisitos, porque lo que estamos viendo es que esas armas legales (que se venden en tiendas establecidas) se transforman al poco rato en ilegales y se están usando en acciones delictuales", manifestó.

"Queremos que (los jóvenes) queden en régimen cerrado, que cumplan pena efectiva y que no salgan a los tres o cuatro días o que se arranquen de un lugar que no tiene las condiciones para asegurar la privación de libertad"."

Agenda incluyó un diálogo ciudadano

En Antofagasta, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, sostuvo un diálogo ciudadano para abordar contenidos de la reciente cuenta presidencial. Allí, destacó los esfuerzos que se realizarán para reducir el desempleo en la región (que es uno de los más altos del país) y la lucha que el nuevo gobierno planea dar contra la delincuencia, entre otros temas. El secretario de Estado además sostuvo una reunión con el gabinete regional y por la tarde asistió a una ceremonia de ascenso de suboficiales mayores de Carabineros en la Plaza Colón.

Engie trabaja en el calendario de cierre de dos nuevas unidades a carbón en Tocopilla

FORO. Anuncio fue realizado en el foro Futuro de la Energía en Chile. Empresa lidera a nivel nacional el proceso de reconversión a fuentes limpias.
E-mail Compartir

A poco más de dos meses que se anunciara el fin de operaciones de las unidades carboneras 12 y 13 de Tocopilla -que se concretará en 2019- la empresa Engie Energía Chile confirmó que también se trabaja en el cronograma de cierre de las unidades carboneras 14 y 15. Esto, en el marco de las políticas de reconversión que la empresa desarrolla hacia fuentes renovables no convencionales.

El anuncio se realizó durante el foro "Futuro de la Energía en Chile", y estuvo a cargo de Demián Talavera, gerente de gestión de portafolio de Engie Chile, quien expuso sobre los desafíos y tendencias para la descarbonización y descontaminación.

"Hemos llevado a cabo un proceso que involucra a todos los actores, estamos trabajando con los sindicatos, en empleabilidad y reconversión de capacidades, pero la empresa no puede hacerse cargo sola de la transición, necesitamos del resto de las empresas, del Estado, las comunidades y las ONGs para reconvertir todas estas zonas y acompañarlas en la transición que tendrá definitivamente un beneficio para todos", dijo el ejecutivo.

En Chile, según reporta la ONG Chile Sustentable, existen siete unidades a carbón que ya superan los 40 años de operación, entre las que se cuentan las 12, 13, 14 y 15 de Tocopilla, que tienen 58 años de uso.

Al respecto, Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable, destacó que hoy el país tiene la oportunidad de cerrar las termoeléctricas a carbón, terminar con los impactos sobre la población local y cumplir con los compromisos internacionales.

Desde la empresa en tanto, manifestaron que "estamos trabajando en conjunto con las autoridades, comunidades, trabajadores y los diferentes actores de la industria para que la transición se adecue a la realidad nacional, se lleve a cabo con un marco regulatorio estable y tenga el menor impacto".