Secciones

Dos detenidos en fiscalización a empresas que tenían tomados terrenos ilegalmente

SEGURIDAD. Gobernación anunció que no se tolerarán este tipo de ocupaciones.
E-mail Compartir

Serias irregularidades en sitios tomados de forma ilegal con fines productivos se detectó a través de un operativo efectuado por la Policía de Investigaciones, Carabineros y diversos servicios públicos.

Producto del operativo, dos personas fueron detenidas, una de ellas por hurto de agua, ya que -según información entregada por a Gobernación- había intervenido la matriz de la empresa Aguas de Antofagasta que se encarga de proveer de este recurso hídrico a la comuna de Mejillones. Al mismo tiempo, personal de la Seremi de Bienes Nacionales captó a un individuo hurtando áridos en una zona fiscal. Ambos sujetos fueron trasladados al cuartel de la PDI para concluir con el procedimiento.

Los inmuebles además quedaron con orden de desalojo puesto que se estaban ocupando terrenos fiscales para fines productivos sin contar con documentación que acredite algún tipo de derecho sobre los terrenos.

Ante esto, la gobernadora Katherine López indicó que "no toleraremos este tipo de prácticas, nos hemos dado la tarea de ordenar nuestra provincia y en ese camino planificamos nuestro trabajo". López agregó que "me parece intolerable que por el afán de generar beneficios particulares se pase por alto la salud de toda una comuna y es por esto que prestaremos toda la cooperación que las policías necesiten".

Por su parte, el seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, manifestó que "esta fiscalización es una muestra de cómo estamos trabajando para no permitir más ocupaciones ilegales de paños fiscales que pertenecen a todos los chilenos".

Desde la Gobernación informaron que las fiscalizaciones en diversos puntos de la provincia ya están calendarizadas en el marco del plan "La seguridad la hacemos todos".

Hallan moléculas orgánicas de 3 mil millones de años en Marte

INVESTIGACIÓN. Los hallazgos del robot explorador Curiosity, de la NASA, podrían indicar que efectivamente hubo vida en el planeta rojo.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

La La NASA anunció ayer que su robot explorador Curiosity, una misión que aterrizó en Marte en 2012, encontró moléculas orgánicas en rocas del planeta rojo formadas hace 3 mil millones de años, un hallazgo que podría indicar que allí hubo vida.

"Este es un descubrimiento muy emocionante, pero no podemos confirmar aún el origen de estas moléculas. Podría ser una prueba de vida anterior, pero también podrían pertenecer a un meteorito u otras fuentes", dijo Paul Mahaffy, director de la división de Exploración del Sistema Solar de la NASA, en el canal de la agencia espacial.

Supervivencia en marte

A pesar de que aún no está claro el motivo de la creación de estas moléculas, la NASA destacó que este tipo de partículas podría haber sido la fuente de alimento de una hipotética vida microbiana en Marte.

"Sabemos que en la Tierra los microorganismos comen todo tipo de productos orgánicos. Es una fuente de alimento valiosa para ellos", señaló Jennifer Eigenbrode, del Centro Espacial Goddard de la NASA, el Estado de Maryland.

Este descubrimiento "no certifica que hubo vida" en ese planeta, según Eigenbrode, pero sí demuestra que los organismos podrían haber sobrevivido gracias a la existencia de esas moléculas.

La científica explicó que a pesar de que la superficie de Marte es "inhóspita" hoy en día, los indicios apuntan a que, en el pasado remoto, el clima marciano permitió que el agua líquida, un ingrediente esencial para la vida tal y como la conocemos, se agrupara en la superficie.

Elementos para la vida

De este modo, los datos recopilados por Curiosity revelan que hace miles de millones de años, un lago de agua dentro del cráter Gale contenía todos los ingredientes necesarios para la vida, incluidos los componentes químicos y las fuentes de energía.

"Encontrar moléculas orgánicas antiguas en los primeros cinco centímetros de roca que se depositaron cuando Marte pudo haber sido habitable es un buen augurio para que aprendamos la historia de las moléculas orgánicas en Marte con misiones futuras que profundizarán más", añadió Eigenbrode.

Metano

La exploración del robot Curiosity, que descubrió en 2013 los primeros indicios de agua en el planeta Marte, también determinó que la concentración de metano en la atmósfera de ese planeta cambia con las estaciones.

Las mediciones realizadas por Curiosity en el cráter Gale han descubierto que los niveles atmosféricos de metano en el planeta rojo siguen un ciclo estacional y han confirmado que es más alta en torno a los equinoccios (primavera y otoño) y menos en los solsticios.

Aunque el origen del gas sigue siendo desconocido, una de las principales teorías sostiene que procedería de unos reservorios en el subsuelo llamados "clatratos".

En ese año empezó su misión en Marte el robot explorador Curiosity, enviado por la NASA. 2012

millones de dólares al año cuesta la mantención de Curiosity. Pesa 899 kilogramos. 4 mil