Secciones

Empresa de agua purificada se instaló en cárcel y da empleo a reos

REINSERCIÓN. "Puri" actualmente da trabajo a dos reclusos, pero quiere aumentar sus ventas para ofrecer más puestos laborales.
E-mail Compartir

Cristian Ascencio Ojeda

Paradójicamente, la primera vez que a Pedro le ofrecieron un contrato laboral, fue dentro de la cárcel. Él es uno de los dos trabajadores de la empresa Puri, dedicada a la purificación de agua.

La rutina de Pedro consiste en limpiar los bidones reutilizables que llegan cada mañana hasta la empresa, ubicada en uno de los galpones del penal de Nudo Uribe, rellenarlos con el agua purificada y sellarlos.

Su labor empieza a las 9 de la mañana y termina a las 18 horas. Los bidones rellenos se transportan todas las tardes a destinos tan diversos como la empresa Finning, el hotel Ibis, la Universidad de Antofagasta o el observatorio Paranal.

"Estoy muy agradecido por la oportunidad. Estoy acá (en Puri) hace dos meses y es primera vez en mi vida que tengo un contrato de trabajo. Puedo ahorrar en una libreta, tener para mis gastos y enviar plata a mi hijo", dice Pedro, quien entró a cumplir una pena por robo hace 5 años y recién en 2021 podrá acceder a beneficios.

"Estar trabajando acá me mantiene ocupado y lejos de problemas", confiesa.

La gerenta de esta pequeña empresa regional, la ingeniera en Alimentos María Soledad García, explica que a los trabajadores además se les da la posibilidad de asistir a clases de nivelación de estudios, sin que se le descuenten las horas de trabajo.

"Nuestro beneficio no es comercial, pero creemos en la reinserción. Por eso pido que nos apoyen, que más empresas nos compren porque eso nos permitirá dar más trabajo. Hemos ido a hablar con instituciones, pero no nos pescan. Hablan de la reinserción, pero después no aparecen", acusó García.

A la fecha, Puri vende entre 300 y 350 bidones diarios de agua purificada, la cual es tratada por medio de una planta de osmosis inversa que tuvo un costo de $25 millones.

Por las instalaciones han pasado otros 10 reclusos, además de los dos que trabajan actualmente.

"Nueve de ellos trabajaron con nosotros también después que recuperaron su libertad y ahora se independizaron. Solo tenemos un caso de reincidencia. Una cifra mucho menor comparado a los presos que no tienen oportunidades laborales como ésta", dice María Soledad García.

Poco interés

Actualmente hay cuatro galpones disponibles para empresas en la cárcel de Nudo Uribe, pero solo dos están ocupados: el de Puri y otro de la panadería de Sodexo (que actualmente es la concesionaria de la cárcel).

El comandante de Gendarmería, Marcelo Abello, sostiene que empresas como Puri son un ejemplo de que la reinserción es posible, pero lamentablemente hay poco interés de otras empresas por apostar por un proyecto así. "Ojalá que este caso entusiasme a otros empresarios a colaborar", dijo.

Abello agrega que instalar una empresa en la cárcel entrega un beneficio no menor: el galpón -ubicado en plena zona industrial- es cedido gratuitamente. "Acá la empresa que se instale no paga arriendo, solo su consumo de luz y agua. La condición es que contrate mano de obra de la cárcel", explica.

reclusos ya han trabajado para la empresa Puri, la cual tiene sus instalaciones en uno de los galpones de la cárcel concesionada. 12

galpones taller tiene la cárcel del Nudo Uribe disponibles para las empresas que quieran instalarse ahí. Se ceden gratuitamente. 4

Vecinos piden acelerar entrega de la remodelación del Parque Brasil

CIUDAD. Obras de mejora en los bandejones 1 y 2 comenzaron en febrero de 2017. Municipio dice que septiembre estarán listos.
E-mail Compartir

Redacción

La pronta entrega de los bandejones en los que actualmente se desarrollan obras de remodelación en el Parque Brasil solicitan los usuarios del llamado único "pulmón verde" de Antofagasta.

Los trabajos en el bandejón 1 y 2 de este espacio (desde calle Matta a Hugo Silva) comenzaron en febrero de 2017, cuando el municipio lanzó la primera etapa de la remodelación, que también incluyó el bandejón 6 (calle Poupin con Antonino Toro). Las obras tenían un plazo de ejecución de 180 días.

El proyecto incluso contó con aportes de la familia Luksic, que a través de la Fundación Chile, donó $2 mil millones.

Usuarios

El anhelo de los vecinos y usuarios del parque es acelerar la entrega, al menos, de los primeros bandejones.

El doctor Pedro Ziede, quien vive hace más de 40 años en la zona del parque y que además trabaja en el sector, cree que es demasiado el tiempo que ha tomado entregar la primera etapa de la remodelación.

"Lo ideal es que el verano que pasó la obra hubiese terminado. Va más de un año desde que comenzaron a trabajar en la parte del alcalde Poblete (frente a la Clínica Bupa Antofagasta), y en ese periodo ya debería estar listo el parque completo", manifestó Ziede.

El médico cree que las consideraciones con esta área deben ser diferentes a las de otras obras en la ciudad, ya que "el Parque Brasil es el único pulmón verde que tenemos para uso recreativo de las familias".

También espera que una vez que este espacio sea entregado a la comunidad, cuente con más áreas de las que presentaba antes del inicio del proyecto.

"Esperemos que la tierra que había la cambien por áreas verdes y no por cemento. La otra vez miré desde la terraza de la Clínica Antofagasta y no vi más áreas verdes, debieron ampliar la vegetación", sostuvo Ziede.

Alejandra Rodríguez, quien acude al parque junto a su familia, explicó que esperan una pronta apertura de los bandejones, ya que a su parecer, "creo que se han demorado bastante (en los trabajos)".

En cuanto a las áreas verdes, espera, éstas deben aumentar ya que en una ciudad con los índices de radiación solar que presenta Antofagasta, representan una sombra natural para quienes acuden al parque.

Alberto Rodríguez es vecino del parque y sostuvo que debería existir mayor celeridad con un proyecto que involucra cerrar varios paños del gran área verde de Antofagasta.

"El único pulmón verde de la ciudad tiene algunos de sus bandejones cerrados por más de un año. Lo lógico es que una vez finalizado todo el proyecto la ciudad debería contar con más áreas verdes, ya que ¿dónde más nos quedan este tipo de lugares?", precisó Rodríguez.

En febrero de este año, comenzó la segunda etapa de la remodelación del Parque Brasil, lo que implicó el cierre de más bandejones.

Estas etapas cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional, que a través del Fndr, entregó $4 mil millones.

En febrero, el municipio informó que parte de las mejores que incluye la iniciativa son un sistema de riego, 30% de especies florales, que en total, representarán un 40% más de áreas verdes para el lugar.

Sin embargo, el inicio de la segunda etapa implicó que el casi la totalidad del parque quedara tras un cierre perimetral de madera para proteger el periodo de construcción.

Para Alison Jélvez, este último punto es el que más ha complicado la situación.

"El espacio ha quedado muy reducido, ya que ahora sólo está abierto la zona de los juegos. Como en Antofagasta casi no hay lugares como éste, los fines de semana el lugar está lleno y no es muy cómodo si vienes con niños", aseguró la joven.

En mayo, a través de un comunicado de prensa, la municipalidad indicó que con la ejecución de aceras comenzaba la fase final de la primera etapa del proyecto, que presentaba el mes pasado un 85% de avance.

Por ello, esperan entregar la primera etapa completa entre los meses de agosto y septiembre de este año.

Detalles del proyecto

Febrero de 2017: El municipio anuncia el inicio de los trabajos en los bandejones 1 y 2 (frente a la Clínica Antofagasta). Esta primera etapa cuenta $2 mil millones aportados por la Fundación Chile (familia Luksic). El plazo detallado para la obra fue de 180 días. Febrero 2018: En febrero de este año se presentó la segunda etapa del proyecto. Esta vez, la remodelación involucró $4.000 millones del FNDR y la municipalidad precisó que tendrá un 40% más de áreas verdes.

"Creo que se han demorado bastante (en los trabajos). Espero que las áreas verdes aumenten porque representan una sombra natural para quienes acuden al parque".

Alejandra Rodríguez, usuaria del parque."

"El único pulmón verde de la ciudad tiene algunos de sus bandejones cerrados por más de un año. Lo lógico es que después contemos con más áreas verdes".

Alberto Rodríguez, vecino del parque."

"El espacio ha quedado muy reducido. Como Antofagasta casi no tiene lugares como éste, los fines de semana está lleno y no es muy cómodo si vienes con niños ".

Alisson Jélvez, usuaria del parque."

"Lo ideal es que la obra hubiese terminado el verano pasado. El Parque Brasil es el único pulmón verde que tenemos para uso recreativo de las familias".

Pedro Ziede, vecino del parque."

1950 la peor crisis del Parque Brasil. En esa época hubo una fuerte escasez de agua en Antofagasta, por lo que se privilegió el consumo humano. Incluso, el parque se regó con aguas servidas.

1,3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante tiene Antofagasta, según un estudio de la Mesa de Áreas Verdes del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Una de las peores cifras del país.

11 mil metros cuadrados tendría el Parque Brasil una vez que termine el proceso de remodelación. Los vecinos participaron en el diseño del espacio público.