Secciones

Caso cuñado: CMDS deberá restituir fondos a Servicio de Salud

E-mail Compartir

Contraloría ordenó al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) hacer las gestiones pertinentes para que la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS) restituya los fondos insuficientemente acreditados que fueron pagados a la empresa C y R Flavio Carrasco Guamán, la cual pertenece al cuñado de la alcaldesa Karen Rojo Venegas.

El ente contralor sostiene -en el último informe de seguimiento de este caso, con fecha 4 de mayo- que si bien el SSA efectuó la revisión de los fondos y determinó que la CMDS no los acreditó como correspondía, aún no ha exigido la restitución de ellos. El documento no explica cuánto es el monto que se debe devolver por parte de la CMDS.

A su vez, Contraloría da un plazo de 60 días hábiles para que el SSA de cuenta de las acciones que ejecutará para la restitución de los fondos.

Cabe recordar que la empresa C y R Flavio Carrasco Guamán, fue contratada en 2013 por la CMDS para la reparación y mantención de sillones dentales de propiedad de la Corporación. Esto fue durante el primer año de la administración de la alcaldesa Karen Rojo. A su vez, la Corporación financió este contrato con dinero aportado por el Servicio de Salud.

Pero el concejal Eduardo Parraguez, solicitó una investigación a Contraloría debido a la relación de parentesco de la alcaldesa con el dueño de la empresa beneficiada con la licitación.

En la investigación del ente fiscalizador, el exsecretario ejecutivo de la Corporación, Arturo Basadre, aseguró que recibió presiones para adjudicar la licitación a Flavio Carrasco Guamán.

Las claves de los denunciados por la fiscalía en el "Caso Main"

FORMALIZACIÓN. Tras meses de pesquisas, el Ministerio Público cerró, hasta el momento, la lista de citados a tribunales.
E-mail Compartir

Redacción

El 'Caso Main', en el que la fiscalía investiga un presunto delito de fraude al fisco, tiene al municipio enfrentando sus semanas más complejas por denuncias que apuntan a cargos específicos dentro de la casa consistorial antofagastina.

En cerca de un año, los simples comentarios de pasillo pasaron a transformarse en una convicción que llevó al Ministerio Público a solicitar audiencia para formalizar una investigación penal en la que aparecen los nombres de Karen Rojo, José Miguel Izquierdo, Edgardo Vergara y Héctor Gómez (ver recuadros).

Los hechos que pesquisa el fiscal jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar, habrían ocurrido durante 2015. Ese año la ciudad se preparaba para las elecciones municipales del año siguiente y la alcaldesa aún no confirmaba que iría a la reelección. Para lograr la continuidad en el cargo, Rojo debía superar a otros siete candidatos y entre ellos, el nombre más fuerte era el de Manuel Rojas. El profesor y exalcalde de María Elena durante la época de Pinochet, llegaba con una experiencia de cuatro periodos como parlamentario y una derrota como postulante al Senado (2013).

Pero además, la aparición de candidatos que estaban fuera del "radar" político implicaba una mayor dispersión de los votos, por lo que la elección podía ser una de las más reñidas que recordaba la ciudad.

Asesoría

Es en esa época apareció la consultora Main Comunicación Estratégica. En lo formal, la compañía prestó asesoría a las áreas de salud y educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds).

Sin embargo, exfuncionarios de confianza de Karen Rojo manifestaron que el fin real de la asesoría fue posicionar a Rojo de cara a las elecciones municipales.

Algunos concejales solicitaron el pronunciamiento de la Contraloría respecto de la función de la consultora. Tras recopilar antecedentes, Contraloría remitió un informe a la Fiscalía y al Consejo de Defensa del Estado.

Karen Rojo

La actual alcaldesa lleva dos periodos consecutivos como jefa comunal. La trayectoria pública de Rojo comenzó cuando la primera administración de Sebastián Piñera la contactó para asumir la Seremi de Salud. Su currículum era llamativo: exalumna del Colegio San Esteban; ingresó a la UCN donde se tituló en Química y Farmacia. Luego cursó un doctorado en España y tras esto, asume en la cartera de salud. En cuestión de meses fue conocida como la seremi de "hierro". Esto, por su publicitado trabajo en la fiscalización y cierre de locales en el sector centro de la ciudad que no cumplían con exigencias sanitarias. La popularidad que alcanzó significó que en menos de un año pasara de ser secretaria regional a alcaldesa de Antofagasta, derrotando a Marcela Hernando, con un 47% de los votos. En más de una ocasión ha hecho noticia al realizar declaraciones sobre el diferendo marítimo de Chile y Bolivia.

José M. Izquierdo

Periodista de la Universidad Gabriela Mistral y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica. Es el socio director de la agencia Main Comunicación Estratégica, la que formó en 2014. Como periodista, trabajó cuatro años en "El Mercurio". También fue director del Instituto Libertad, entidad creada en 1990 y que promueve la investigación y el análisis. Sin embargo, Izquierdo es reconocido por su rol como asesor directo del Presidente Piñera durante su primer mandato (2010-2014). El periodista integraba el llamado "segundo piso" de La Moneda, un equipo de asesoría directa y exclusiva del Presidente. A raíz de su extensa trayectoria, Izquierdo es experto en tareas de posicionamiento, por lo que su agencia trabaja en temas de comunicación con organizaciones que desean mejorar su reputación y su propuesta de valor.

Edgardo Vergara

El ingeniero comercial se desempeñó como secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) hasta marzo de este año, cuando la alcaldesa designó en ese cargo a Aurora Williams, quien recientemente había dejado la jefatura del Ministerio de Minería. Tras esto, Vergara presentó su renuncia, ya que era funcionario de carrera en la corporación. Pero la trayectoria de Vergara ligada al trabajo con el municipio ronda los 20 años. Primero estuvo en la casa consistorial en los tiempos de Pedro Araya Ortiz. También estuvo en la época en que Daniel Adaro fue condenado por fraude al fisco. Posteriormente trabajó en el Servicio de Salud y retornó a la Cmds con Karen Rojo. En su cargo de secretario ejecutivo, Vergara dirigía la corporación y cumplía las órdenes del presidente del directorio (alcalde). En la práctica, firmaba resoluciones, contratos y autorizaba pagos.

Héctor Gómez

Durante la alcaldía de Pedro Araya Ortíz, trabajó como asesor jurídico del municipio, aunque posteriormente tuvo una oficina de mediación familiar, ejerciendo la actividad de manera privada. En su regreso a la casa consistorial, se desempeñó como asesor externo de la alcaldesa Rojo, función que cumplía durante media jornada. Tras la salida de los anteriores administradores municipales, es designado para ocupar dicha plaza, la que actualmente continúa ejerciendo. Gómez es, hasta el momento, el último denunciando cuya presencia solicitó el Ministerio Público para ser formalizado el próximo 15 de junio. Su nombre apareció el año pasado en otro informe de Contraloría. Esto, porque el exconcejal Eduardo Parraguez denunció que había firmado un contrato de arriendo de un quiosco en la Plaza Colón, en el que figuraba como socio de la empresa que se adjudicó la licitación.