Secciones

EE.UU. impone fuertes aranceles a importaciones de acero y aluminio a México, Canadá y la Unión Europea

COMERCIO. La nueva medida tomada por el Presidente Donald Trump contempla un gravamen del 25% sobre el acero y de 10% sobre el aluminio. Los países afectados ya anunciaron que tomarán represalias.
E-mail Compartir

Agencias

El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer que impondrá fuertes aranceles a las importaciones de acero y aluminio de México, Canadá y la Unión Europea, una medida que sus socios comerciales ya anunciaron que responderán.

El anuncio del secretario de Comercio, Wilbur Ross, ensombrecerá también muy probablemente la reunión de ministros de finanzas de las principales economías mundiales del Grupo de los Siete (G7), que se realiza desde ayer en Canadá. México ya anunció la imposición de represalias comerciales y la Unión Europea (UE) dijo que las tomará en las próximas horas.

Ross explicó que las conversaciones con el bloque europeo no lograron alcanzar un acuerdo satisfactorio para convencer a Washington de continuar la exención de los aranceles impuestos en marzo.

Por otra parte, las negociaciones con Canadá y México para revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) "están llevando más tiempo" de lo previsto y no existe una "fecha muy precisa" para concluirlas, por lo que su exención también será eliminada, señaló.

El anuncio fue confirmado formalmente en una proclamación del Presidente Donald Trump.

A pesar de semanas de conversaciones con sus homólogos de la UE, Ross enfatizó que Estados Unidos no estaba dispuesto a cumplir con la demanda de que el bloque sea "exento de forma permanente e incondicional de estos aranceles". "Tuvimos discusiones con la Comisión Europea y, aunque hicimos algunos progresos, pero tampoco llegamos a un punto en que se justificaba continuar la exención temporal o tener una exención permanente", dijo Ross.

"Potencial flexibilidad"

Asimismo, el secretario de Comercio restó importancia a las amenazas de represalias de esos países, y dijo que las conversaciones pueden continuar incluso en medio de la disputa para tratar de encontrar una solución. Como Presidente, Trump tiene la autoridad para modificar los aranceles o imponer cuotas o "hacer lo que quiera en cualquier momento", lo que permite una "potencial flexibilidad" para resolver el problema, apuntó.

El Mandatario impuso los aranceles del 25% sobre el acero y de 10% sobre el aluminio argumentando motivos de seguridad nacional, lo cual según Ross abarca una amplia gama de asuntos económicos.

Corea del Sur negoció una cuota para el acero, mientras que Argentina, Australia y Brasil acordaron "limitaciones en el volumen que pueden enviar a Estados Unidos en lugar de aranceles", explicó Ross.

represalias

México, que tiene en Estados Unidos su mayor socio comercial, no tardó en anunciar represalias. "México impondrá medidas equivalentes a diversos productos como aceros planos (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros", dijo en un comunicado la Secretaría de Economía.

Agregó que "esta medida estará vigente hasta en tanto el gobierno estadounidense no elimine los aranceles impuestos".

El gobierno de Enrique Peña Nieto lamentó la decisión y dijo que en reiteradas ocasiones México se pronunció contra "medidas proteccionistas que afectan y distorsionan el mercado internacional de mercancías".

La UE, en tanto, dijo que dará a conocer "en las próximas horas" contramedidas a la decisión de Estados Unidos. "Este es un mal día para el comercio mundial. La UE no puede quedarse sin reaccionar", estimó el titular del ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, en una conferencia en Bruselas poco después de conocerse la noticia en Washington.

millones de dólares es el déficil comercial de Estados Unidos. Trump quiere recortar esta cifra. 556.000

La producción industrial crece un 7,6% en abril, el mejor registro en 7 años

ÍNDICE. El resultado es por el incremento de los sectores económicos del indicador.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) creció un 7,6% en abril pasado, en comparación con el mismo mes de 2017, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra, según el informe, se explica por el aumento de los tres sectores que componen el IPI: el Índice de Producción Minera (IPMin), el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) y el Índice de Producción Manufacturera (IPMan).

Mejor registro

La serie estacional y corregida del efecto calendario del IPI anotó un crecimiento de un 0,1% respecto del mes anterior y de un 5,1% respecto de abril de 2017, mientras que la serie de tendencia ciclo registró un descenso interanual de un 1,0% en la evolución de largo plazo.

El Índice de Producción Manufacturera se expandió un 11,8% interanual, explicado por un aumento de un 15,5% en la elaboración de productos alimenticios como resultado de una baja base de comparación por el adelanto de la cosecha del año anterior.

El Índice de Producción Minera aumentó un 4,2% interanual a consecuencia de un alza de un 4% en la Minería Metálica, impulsada por el índice de cobre, el que se incrementó un 6,3% respecto de abril de 2017.

El Ipega creció un 2,8% tras el aumento de las tres actividades que lo componen, encabezadas por Electricidad que aumentó un 3,5% por mayor generación.

Ministro Larraín: "Los tratados protegen a Chile de guerra comercial"

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, subrayó ayer que la red de tratados de libre comercio que tiene Chile, según él "la más amplia del mundo", le protegen de una guerra comercial.

En entrevista con la agencia EFE durante su participación en la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el ministro explicó que Chile está muy expuesto al comercio internacional. "Chile es una economía muy integrada al mundo, pero tenemos la defensa de los tratados de libre comercio que nos permiten el acceso a mercados. En caso de guerra comercial, se vuelven especialmente valiosos", dijo Larraín, luego de que EE.UU. anunciara que impondrá aranceles a las importaciones de aluminio y acero de la Unión Europea (UE), Canadá y México. A su vez, la UE establecerá aranceles especiales y "contramedidas de equilibrio en las próximas horas", según Jean-Claude Junker, jefe del brazo ejecutivo de la UE.