Secciones

El "Maray perdido" de la UA retornó a su alma máter después de 37 años

SÍMBOLO. Lo anterior en el marco de las celebraciones académicas del "Centenario de Ingeniería en Antofagasta".
E-mail Compartir

Este año se celebra el "Centenario de la Ingeniería de Antofagasta", festividad donde también se conmemoran los 100 años de existencia del Departamento de Ingeniería en Minas, marco en el que "El Maray perdido" de la UA, fue recuperado gracias a la gestión del rector del plantel estatal, Luis Alberto Loyola y el gerente de Auto Club, Enrique Larrabide, este último, apoyado por el directorio de la institución privada, presidido por Pablo Tolosa Fernández, quienes devolvieron a los mineros "chungungos" este importante artefacto.

Cabe recordar que el Maray está compuesto por dos piezas de sólido granito, con un peso total de casi una tonelada y media. Este objeto retornó a su alma máter después de 37 años alejado de la vida estudiantil.

El objeto tendrá un lugar protagónico en la nueva "Plaza Centenario Departamento de Ingeniería de Minas", la que será inaugurada en junio del presente año en el corazón de la Facultad de la especialidad en la Universidad de Antofagasta.

Importancia

"Este Maray representa el origen, de la carrera de Ingeniería en Minas y el desarrollo de nuestro Departamento, por lo anterior, es que queremos que todas las personas que forman parte de la comunidad UA reconozcan el aporte y trayectoria de nuestra especialidad a través de algo tan antiguo como este instrumento que fue muy bien custodiado por Auto Club durante todos estos años", comentó el coordinador del centenario del Departamento de Ingeniería en Minas y académico de la misma unidad, Jorge Clunes Almonte.

Cabe recordar que la nueva plaza contará con dos importantes sectores; uno de ellos destinado a exponer antiguos equipos de docencia minera y rocas de cobre y salitre, el segundo, contará con sillones de ajedrez, bicicleteros y sillas de descanso.

El proyecto, que además contempla luminaria fotovoltaica y una plantación arbórea nativa, considera dentro de sus actividades inaugurales, el entierro de una cápsula del tiempo que será abierta en 2068.

Mil colombianos residentes votaron en Antofagasta: Habrá balotaje presidencial

MIGRACIÓN. La segunda vuelta será el 17 de junio entre Iván Duque (39%) y Gustavo Petro (25%).
E-mail Compartir

Aproximadamente mil colombianos en la comuna votaron durante las elecciones presidenciales de su país. Así lo informó el Consulado de Antofagasta, organismo que habilitó mesas de votación entre el lunes de la semana pasada hasta las 16 horas de ayer.

Los sufragios fueron considerados como históricos. Esto porque es la primera vez que se celebra un proceso presidencial desde que se firmó la paz con las guerrillas izquierdistas de las FARC, acuerdo alcanzado durante el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016.

No obstante, la colectividad colombiana calificó como "bajas" las cifras de votación. Esto porque, según sus estimaciones, en la comuna hay aproximadamente 23 mil migrantes en condiciones de votar.

Sufragios

El cónsul de Colombia en Antofagasta, Howell Quimbaya, explicó que se habilitaron cinco mesas de votación en Antofagasta. Si bien indicó que el consulado en la ciudad es nuevo, manifestó que durante el año 2014 se habían registrado solo 200 votantes.

"Nos parece que hemos contado con todas las garantías de las autoridades de manera disciplinada, la gente ha participado en estricto orden", agregó al respecto.

El cónsul también recordó que las votaciones en el exterior son tradicionales para Colombia, por lo cual el proceso eleccionario de ayer fue "una muestra de madurez democrática".

Pese a lo anterior, los comicios se realizaron con un alto nivel de abstención el que llegó a un 47%, según reportaron medios internacionales. Esto, sin embargo, representa un descenso en comparación con el 60% que se registró en las presidenciales de 2014.

División

Los comicios fueron favorables para el derechista Iván Duque (Centro Democrático), quien pasó a segunda vuelta con un 39,1% de los votos escrutados. Su contendor el próximo 17 de mayo será Gustavo Petro (Colombia Humana), quien representa a la izquierda.

Los resultados ocurren en un contexto de alta polarización, pues el gobierno entrante deberá abordar la reinserción de quienes se desmovilizaron, así como también con la sensación de "impunidad" del proceso de paz. En sentido, Duque promete modificar los acuerdos de paz suscrito con las FARC, mientras que su contrincante (un exguerrillero) apuesta por mantenerlos.

En ese línea el vocero de las colectividad colombiana en Antofagasta, Benjamín Cruz, aseguró que dicha división también se ha percibido entre los extranjeros residentes en la capital regional.

"El conflicto vivido en Colombia ha dado con víctimas tanto por parte de la guerrilla como los paramilitares. Al final ambos son bandos bastante extremos que la gente los relaciona con la extrema izquierda o la extrema derecha", explica.

En ese sentido, el periodista aseguró que la participación fue baja, influida también por la desinformación por parte de los ciudadanos. "Falta conciencia de las personas para informarse e inscribir su cédula a tiempo".

Sorpresa

Según la periodista colombiana Mónica Mayorga, la gran sorpresa fue el alto porcentaje obtenido por el independiente Sergio Fajardo (23,5%), cuya ausencia en segunda vuelta podría desembocar en una mayor abstención electoral.

Sin embargo, afirma que en Chile "muchísimos colombianos se quedaron sin poder votar debido a que habían llegado hace poco al país o por desconocer las fechas de inscripción en el consulado".