Secciones

El Estandarte del Regimiento Coquimbo

E-mail Compartir

"He aquí, señor general, lo que ha sido la batalla de Tacna, del 26 de mayo de 1880, batalla sangrienta que nos ha dado una de las más espléndidas victorias que cuenta la historia de la guerra americana. Es el golpe más certero dado a la Alianza. Hemos tenido grandes pérdidas, como las del comandante Santa Cruz y mayor Silva Arriagada y otros; más el triunfo obtenido, sin contar las consecuencias, es por sí solo suficiente para atenuar el dolor que causa la muerte de los que caen como nobles y bravos defendiendo su bandera".

"…El heroísmo coquimbano en la loma de Tacna, fue la defensa de la bandera que recibió once balazos en el trapo y perdió casi totalmente su escolta de bravos.

El abanderado Carlos Luis Ansieta, animoso elquino, desfallecido por un balazo, pasó el asta sagrada al Sargento Oyarse y éste al caer depositábala en manos de un valiente alemán, el sargento Hildebrandt. Allí fue muerto.

El pendón marcha enhiesto hacia la altura. Los custodios de la bandera son nueve en el campo de batalla.

Recógele de sobre el cadáver del segundo sargento, después del oficial, el cabo Daniel Díaz, y cuando éste cae muerto, álzala de la arena el segundo cabo cuyo nombre se ha perdido.

Y la bandera continúa su marcha triunfal hacia la cumbre.

Ha caído el subteniente abanderado.Han caído los dos sargentos custodios que van a su lado.Han caído dos de los cuatro cabos que lo protegen a retaguardia.

Pero los últimos dos, mantiénense todavía ilesos, y protegiéndose el uno al otro, llegan hasta la vista de Tacna, y ahí en señal de reto, baten al aire el pendón victorioso, roto en jirones.

La toma luego el subteniente Juan G. Varas. Cae herido, entregando el estandarte al sargento Juan Oyarse, que también cae muerto.

Toca el turno al sargento Cristián Heltlarg, y también es muerto, sucediéndole los cabos Daniel Díaz, que cae muerto y Bernardo Segovia, herido. Los cabos Manuel Vera y Domingo Allendes fueron los últimos que la tomaron".

Mauricio Pelayo González

Con arte, cultura e historia se vivió el Día del Patrimonio

IDENTIDAD. Fueron más de 15 las actividades programadas en toda la ciudad.
E-mail Compartir

La fiesta de la cultura y patrimonio se vivió nuevamente en Antofagasta con el gran Circuito Patrimonial que en sus dos días, atrajo a miles de antofagastinos y visitantes a conocer su propia ciudad y también ser parte de la historia y sus recuerdos.

Fue así que desde las Ruinas de Huanchaca por el sur, pasando por el Casco Histórico, Bibliotecas, Cementerio, Ferrocarril FCAB (que fue como cada año el recinto con más público y actividades del circuito), Poder Judicial, por primera vez la Logia de los Masones, Teatro Municipal, Parque Botánico de Aguas Antofagasta y hasta La Portada, la comunidad tuvo un panorama increíble, lleno de historias, cultura y patrimonio, en dos días llenos de "antofagastinidad".

En el caso de los estamentos municipales, el público disfrutó desde muy temprano de la historia del Cementerio General con sus recorridos, las muestras fotográficas de sus bibliotecas, las muestras artísticas de la Casa de la Cultura y teniendo como eje principal la plazoleta del Teatro Municipal que tuvo música y presentaciones de diversas tendencias artísticas.

Fue así donde se pudo ver al Cofua Histórico, Milonga Ciudadana de Arrabaleros 2000, Tuna Universitaria de la UA, Antofagasta Big Band, el Coro del Liceo Artístico F-60 y un gran cierre de fiesta con música afrolatinoamericana con un ensamble de afrofusión.

Por quinto año consecutivo y en una alianza público privada, sumándose al llamado que realizó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es que decenas de instituciones de Antofagasta participaron de una nueva versión del Circuito Patrimonial 2018 y que tuvo varias novedades.