Secciones

ENTREVISTA. alejandro guillier, senador por Antofagasta:

"Antofagasta está quedando fuera del plan piloto de impuestos regionales"

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca

El semblante del senador Alejandro Guillier, es tranquilo y pausado, hasta que comienza a hablar de la regionalización y la posibilidad de que Antofagasta quede fuera del plan piloto que comenzará a trabajar con impuestos regionales.

Se trata de una futura ley que busca que las empresas tributen en las zonas que operan y no en la capital. Esto generará recursos frescos para ejecutar proyectos, lo que en resumidas cuentas significa mayor autonomía financiera para las regiones.

El parlamentario sostuvo que tras la fallida elección del año pasado, continúa trabajando de manera intensa. Formó una bancada regionalista en la que convocó a todos los partidos, "logramos alinear a 12 senadores, no son muchos los que hacen eso", manifestó Guillier.

Ahora, está particularmente preocupado por el anuncio del subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, quien afirmó que sólo las regiones de Coquimbo y el Biobío serán parte del sistema piloto.

Está en semana distrital recorriendo la zona, ¿cuál es el tema del momento en la región?

-En todas partes, además del tema migratorio, campamentos y seguridad, el común denominador es el empleo. La paradoja es que la economía de Antofagasta lleva el liderazgo del país en crecimiento, la minera repunta, pero está cayendo. Y cae en el sector proveedor de la minería, lo que significa que hay un modelo en marcha que destruye a la región, que tiene un 10,9% de desempleo, mientras que en la ciudad la cifra llega a 11,9%. Esto es paradójico, porque con el cobre a tres dólares tenemos que la industria de proveedores cae y eso no sólo es por un ciclo fatal, también hay malas prácticas.

¿A qué se refiere con eso?

-Le hemos pedido al gobierno que se ponga firma y exija pagos a 15 días por parte de las grandes mineras. Con la automatización y digitalización no hay ninguna excusa para que incluso, a las pymes les estén pagando a seis meses. Es decir, la propia minería destruye el cluster regional, que tiene a las empresas locales como las más golpeadas. Esto liderado por Escondida, que otrora fue modelo de sustentabilidad y relación con la comunidad y de pronto, cambia y se convierte en destructor de la economía regional.

Plan piloto

Hace un par de años se hablaba de que no volvería el superciclo del cobre y que urgía una diversificación económica para Antofagasta. El precio hoy goza de buena salud y parece que esa discusión va postergándose.

-Y los problemas se acentúan si no se reacciona rápido. Por eso primero al gobierno le estamos pidiendo una política de Estado, donde aparece otro tema, la regionalización. Si no cobramos impuestos regionales, estaremos en los registros con un alto PIB, pero como decía Nicanor Parra: dos panes, dos personas. Yo me como dos, tú no comes ninguno, consumo promedio, un pan por persona. Exigimos descentralización con impuestos regionales, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, dijo que esto lo veía con agrado.

¿Y en qué va esa propuesta?

-Ya dijeron que habrá dos regiones piloto para los impuestos regionales (que empresas paguen tributos en la zona que operan) y será Coquimbo y el Biobío y Antofagasta está fuera. Sin embargo, no tomaron en cuenta que la región es la mejor evaluada por la propia Subdere en avance para la descentralización, pero no nos ponen en el plan piloto. Salaberry dice que esto es porque los empresarios de las regiones pilotos fueron más proactivos y pidieron ser incorporados.

¿Eso puede revertirse antes de que comience el plan piloto?

-Por supuesto, y lo estamos exigiendo. Cuando discutimos la reforma del sistema electoral y dejarían a Antofagasta sólo con dos senadores, tuvimos que golpear la mesa y exigir a lo menos tres. Nos daban estatus de región chica, tuvimos que llevar las cifras de la región y presentárselas al ministro Peñailillo.

¿Entonces qué acción concreta puede iniciar usted como senador en pro del regionalismo?

-Hace dos semanas formamos la bancada regionalista, yo la presido en el senado y el diputado Rodrigo González (PPD). Lo primero que necesitamos es empoderarnos políticamente sino, nos pasarán a llevar. Esta bancada va desde Revolución Democrática hasta la UDI, somos 12 senadores y absolutamente transversal, ya que cuestiones como el impuesto regional es una aspiración de todas las regiones. Con esto solo pedimos que parte de la riqueza que se genera en la región, se asegure y quede en la zona. A nosotros nos urge, más que en otros lugares, ser parte del plan piloto de impuestos regionales.

El temor de la ciudadanía es que de temas como el regionalismo se habla mucho, pero en la práctica se ve muy poco.

-En el gobierno anterior logramos la elección de intendentes por voto popular (gobernador regional) y tuvimos una intensa discusión sobre la delegación competencias del cargo, proyecto que finalmente se aprobó. A mi juicio tiene algunas debilidades, porque dependerá mucho de la voluntad del Presidente, que puede establecer prioridades y una tercera parte son los impuestos regionales. Se está avanzando lento, sería más conveniente dar más rápido facultades a las regiones, pero en eso insistiremos en la bancada. Después habrá que discutir las rentas regionales, que es la revisión de otros impuestos.

Esperamos que el Presidente tenga algún anuncio en su discurso del primero de junio, que no puso la regionalización en sus cinco prioridades.

"Exigimos descentralización con impuestos regionales, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, dijo que esto lo veía con agrado"."

Reforma a las isapres

¿Quién gana, las mujeres o las isapres?

"El Presidente (Piñera) anunció la agenda promujer, pero cometió un error al incorporar a las isapres. Porque la igualdad de la mujer no la pagará la isapre que la discrimina arbitrariamente, sino que el marido tendrá que pagar por su esposa. Entonces las familias pagarán a las isapres para que trate mejor a las mujeres. La discriminación que hacen a la tercera edad y a las mujeres es un problema de esas empresas, no de las familias. Entonces la pregunta es, ¿quiénes son los ganadores con todo esto, las mujeres o las isapres? El ministro Santelices (Salud) dijo que pondría el cascabel a las isapres, pero resulta que ahora les vamos a aumentar sus beneficios, pero si él mismo se dio cuenta que había un problema ahí".