Secciones

Avanzan pericias por incendio donde murió lactante gitano

PESQUISAS. Niño de 9 meses falleció a causa de asfixia por monóxido.
E-mail Compartir

Diversas pericias está haciendo el Laboratorio de Criminalística de Carabineros a fin de establecer cuál fue la causa y origen del incendio que el fin de semana causó la muerte de un menor de 9 meses, al interior de una carpa en el campamento de gitanos ubicado en el sector de "La Chimba".

Uno de los oficiales investigadores del Labocar, teniente Rodrigo Fedo, dijo que en el sitio del suceso se obtuvo importante evidencia. "Todo está siendo analizado en nuestro laboratorio de química para luego los resultados ser puestos a disposición de la Fiscalía, que establecerá eventuales responsabilidades o culpabilidad de las personas que estaban al cuidado del menor", acotó.

Explicó que mantienen una hipótesis que obviamente es parte de la investigación por lo tanto hay reserva de información, no obstante, indicó que gracias al trabajo que hicieron los peritos se estaría en condiciones de poder establecer o reafirmar tal hipótesis.

Hay que precisar que el siniestro se produjo la madrugada del domingo, alrededor de las 3 de la madrugada. El pequeño estaba solo ya que sus padres se habían ausentado del lugar.

Debido a los elementos altamente combustibles la carpa se quemó en cosa de minutos. Los otros integrantes del campamento nada pudieron hacer por rescatar al niño.

El cuerpo del menor fue derivado hasta el Servicio Médico Legal, donde se estableció que su muerte se produjo a causa de asfixia por monóxido. Familiares cumplieron con el penoso trámite de retirarlo para poder sepultarlo.

En tanto, desde el Sename informaron que están a la espera de lo que disponga el Juzgado de Familia, en base a los antecedentes que entregue tanto carabineros a través de sus unidades especializadas (OS-9 y Labocar) y como la Fiscalía de Antofagasta, que inició la investigación del caso, y que dispuso la realización de diversas diligencias.

horas del domingo fue dada la alerta a carabineros de la Subcomisaría Norte respecto del siniestro. 3:10

Cinco años de presidio por robar televisor y un juguete en vivienda

E-mail Compartir

A cinco años de presidio fue condenado Sergio Malebrán Castillo, a quien el Tribunal Oral encontró culpable de un delito de robo con fuerza en lugar habitado. El 14 de mayo del 2017, por la tarde, escaló un muro e ingresó a una vivienda del pasaje Casma, en Tocopilla, desde donde sustrajo un televisor y un juguete, siendo detenido cerca.


Cámara Chilena de la Construcción abordará desafíos habitacionales

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile , se reunirán mañana con las principales constructoras de la Región de Antofagasta para abordar el histórico déficit de la productividad en la mano de obra. La cita será a partir de las 8.30 horas en dependencias de la CChC de Antofagasta.

ENTREVISTA. Alejandro Santini Blasco: jefe de la Unidad de Radioterapia del Centro Oncológico Antofagasta:

"El 95% de los pacientes con cáncer al pulmón llega en una etapa incurable"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

En el último congreso médico efectuado en la comuna, instancia en donde se reunieron profesionales de la salud de todo el país, se discutieron los desafíos que tiene la medicina en esta región, la que presenta mayor mortalidad anual en sus habitantes por cáncer.

Entre los expositores estuvo el doctor Alejandro Santini, quien se desempeña como jefe de la Unidad de Radioterapia del Centro Oncológico de Antofagasta (COA) y también jefe del área oncológica de Clínica Bupa Antofagasta.

"El cáncer está vinculado a nuestro comportamiento activo y pasivo. En el cómo nos relacionamos con nuestro medio ambiente. Y ahí puede ser voluntario o involuntario. Voluntario es cuando yo fumo, me expongo al sol o no me alimento de forma sana. Involuntario es cuando me fuman al lado, cuando respiro polvo contaminado o bebo agua con arsénico. Antofagasta es una ciudad contaminada", asevera.

Factores

El cáncer que se adquiere por causas medioambientales, ¿es más fuerte que aquel que se condiciona por los hábitos de la persona?

-Para Antofagasta es difícil determinar porque hay dos características. Aparte de tener un ambiente contaminado, muchas personas tienen hábitos no saludables. Si analizas la incidencia de tabaquismo en todo Chile, Antofagasta es una de las peores. Si a eso le sumamos el aire contaminado, agregas más riesgo. Es como hacer un viaje a 160 kilómetros por hora y más encima, con los frenos cortados.

¿Qué tipo de cáncer predomina?

-El de pulmón, lo que es alarmante. Para prevenirlo hay muchas cosas que podemos hacer, siendo la alternativa más obvia el evitar fumar. Pero también hay muchas herramientas que nos permiten detectarlo en una etapa que puede ser altamente curable.

Así como pasa con el papanicolau, ocurre con el cáncer de pulmón. Puedo seleccionar gente que represente ciertos factores de riesgo como que hayan vivido el tiempo cuando el agua tuvo sus mayores índices de concentración de arsénico, que fumen y que tengan cierta edad a los que les hacemos un escáner de baja intensidad en el cual podríamos eventualmente dar con un cáncer de un centímetro de tamaño, donde la cirugía o radioterapia lo puede curar, con un 90% de éxito en el proceso.

¿En qué etapa del cáncer llegan los pacientes en la región?

-Muy tarde. En Antofagasta, personas con cáncer al pulmón llegan ya cuando la enfermedad está en una etapa muy avanzada. Diría que el 95% de los casos nos llegan en una etapa ya incurable. De 10, 9 no tienen opción curativa, sino paliativa, en la que aplicamos un tratamiento para detenerlo un poco o calmar los síntomas, pero no se pueden curar.

Papiloma

¿Cuáles son los tipos de cánceres que más se manifiestan en la zona?

-En la región en hombres se da con frecuencia el de pulmón, próstata y estómago, y en mujeres el de mama. Ahora debo decirlo, el cáncer de cuello uterino, que también tiene cifras de mortalidad es muy evitable. De hecho tenemos la vacuna. En Australia están a punto de erradicarlo, se estima que desaparecerá en el 2020, no en cien años, sino en dos años. Lo erradicarán como desapareció la lepra, y esto porque en el 2007 comenzaron a vacunar a sus niños.

El año pasado acá tuvimos 75 casos de casos de cuello uterino avanzado, este año tenemos 35 en los primeros meses y es muchísimo.

Muchos padres temen de la vacuna, dado que creen que trae efectos adversos...

-Es una locura. Está más que demostrado sus beneficios y Australia es el ejemplo. Ahora efectos adversos no existen. La vacuna está probada y es efectiva.

¿Qué perfil tiene el paciente que por lo general contrae cáncer?

-Es curioso, pero muchas veces la gente dice 'oh, que mala suerte que a fulano le hayan detectado cáncer'. No, no es mala suerte. Cuando comenzamos con las preguntas de rigor al paciente, vemos que fumaba desde joven, que se alimentaba de sopaipillas y completos. Que cuando llegaba a la casa se sentaba frente al televisor a hacer zapping, que no usaba filtro solar. Entonces esa persona se va a enfermar, no solo de cáncer, sino que de otras patologías asociada a su estilo de vida. Tenemos que cuidarnos, de tratar de adquirir hábitos saludables.

Por supuesto que ya una vez enfermos, nosotros daremos el mejor tratamiento posible. Acá el cáncer es la principal causa de muerte, con el 28% de las cifras. O sea, casi 3 de cada 10 habitantes de la zona mueren de eso.

¿Y en el centro oncológico a cuántas personas están atendiendo ?

-Recibimos alrededor de unos 1.200 a 1.300 al año, de toda la zona norte. Muchos de ellos con el cáncer en una etapa muy avanzada.

"Viviendo en una zona ya contaminada no podemos seguir exponiéndonos a más riesgos, como fumar. Es como ir en un vehículo a 160 kilómetros por hora y más encima con los frenos cortados"."