Secciones

Casi 7 mil menores recibieron atención por problemas de salud mental en 2017

SALUD. Pacientes de hasta 15 años representaron el 17% de la población total que requirió cuidados. Trastornos emocionales y de conducta en la infancia fueron los más reportados.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

En 9,7% crecieron las atenciones en los Centros de Salud Mental (Cosam) de la región, llegando a 34.714 personas durante el año pasado. Así informó el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), entidad que también reportó 6.798 de estos pacientes corresponden a menores de 15 años.

En específico, este grupo representó el 17% de la población atendida durante el periodo, de éstos 2.072 provienen de Calama y 4.726 de la capital regional. La cifra fue calificada como "preocupante" por expertas, aunque también reconocen que la estadística revela mayor conciencia respecto a las complicaciones mentales.

Cabe recordar que los Cosam atienden a los pacientes con complejidad "media a grave". Sin embargo, si se considera también a quienes poseen un trastorno "leve a moderado" -atendidos en los Centros de Salud Familiar (Cesfam)- la cifra de menores crece en otros 768 niños.

Análisis

En cuanto al tipo de enfermedades más comunes, el SSA indicó que el 19,7% de los pacientes en Antofagasta reportaron trastornos emocionales. En cambio en Calama, ésta alcanza incluso el 23,8% y supera a la esquizofrenia y los trastornos ansiosos.

Según la psicóloga del Servicio Médico de la Universidad de Antofagasta, Clara Ore, resulta importante abordar este tipo de tratamiento. Esto porque algunos casos pueden escalar y requerir un tratamiento de corte psiquiátrico.

"Cuando se trata de menores de quince años todo tiene que ver con el entorno en que ellos viven, su familia, cómo se relacionan y cómo ellos han visto las dinámicas familiares", comenta.

Ante esto la experta explica que los trastornos emocionales son un abanico amplio, los cuales pueden estar relacionados con depresiones, ansiedad, desmotivación, mala conducta y en ocasiones bajas anímicas.

"La terapia para niños y adolescentes tiene que ver mucho con involucrar a la familia. El sistema es el que mantiene el síntoma, si hay un quiebre en el patrón de conducta familiar también lo habrá en el niño", comentó la profesional.

CESFaM

En el caso de la atención primaria, la mayor cantidad de atenciones se realizaron en los Cesfam Corvallis y María Cristina Rojas (155 personas cada uno), ambos ubicados en la zona norte de la ciudad.

Según la psicóloga y referente técnico de la dirección de salud de la CMDS, Stefanía Díaz, otras prevalencias importante en los menores son los trastornos hipercinéticos y de la atención.

"Generalmente consultan los padres por derivación de centros educacionales por chicos con dificultades para mantener la atención, comenzar o terminar una tarea y siempre se nos consulta la necesidad de usar medicamentos", agregó.

Sin embargo, Díaz explica que en la atención primaria no se ofrece medicamentos para este tipo de trastornos, en cuyo caso son derivados a los otros Cosam de la ciudad acorde a la gravedad de su caso.

menores de 15 años se atendieron en los Cosam y Cesfam de la capital regional en 2017. 5.494

Hospital Clínico de la UA tendrá moderno sistema informático

E-mail Compartir

La Universidad de Antofagasta (UA) utilizará un nuevo sistema informático el cual operará tanto en sus propios procesos administrativos como el funcionamiento del nuevo Hospital Clínico, el cual comenzará a operar en julio próximo en las dependencias del antiguo hospital regional de la ciudad.

El rector de la institución educacional, Luis Alberto Loyola, destacó que eso significará un avance en la automatización, lo cual permitirá una gestión más efectiva.

"Permitirá, por ejemplo, un acceso instantáneo a la información clínica de los pacientes durante las consultas médicas, posibilitará que las personas soliciten hora de consulta por internet, estimará la respuesta a los tratamientos y personalización de las terapias y dará entrenamiento médico a través de la realidad virtual", agregó.

Por su parte el director de informática, Pablo Barraza, destacó que el sistema mejorará los tiempos de los procesos financieros y administrativos. "Reduce los errores de las acciones, entrega información en tiempo real e instala buenas prácticas de gestión".

Por último, el representante del sistema informático SAP, Fernando Armendáriz, indicó que esperan poder mejorar la eficacia "tanto de la universidad como el hospital".

Presidente de BHP Billiton visitó Minera Escondida a días de iniciar la negociación

MINERÍA. Andrew Mackenzie estuvo en la mina y en las instalaciones de Puerto Coloso.
E-mail Compartir

El presidente de BHP Billiton, Andrew Mackenzie, visitó entre lunes y martes las faenas de Minera Escondida en la región. Su presencia en la zona -que según explicaron desde la compañía responde a un itinerario periódico de liderazgo- se dio a sólo días que la minera enfrente un nuevo proceso de negociación colectiva con su Sindicato N°1 de Trabajadores.

Según trascendió, Mackenzie llegó a la zona el lunes para dirigirse casi inmediatamente hasta la operación ubicada a 170 kilómetros al sureste de la capital regional.

Ayer, en tanto, visitó las instalaciones de Puerto Coloso, donde la minera construyó la planta desaladora más grande de Latinoamérica para abastecer sus operaciones.

Mackenzie estuvo acompañado por Daniel Malchuk, presidente de BHP Minerals Americas, y el presidente de Minera Escondida, Mauro Neves, además de otros altos ejecutivos.

Durante su visita el presidente de BHP tenía previsto interactuar con los trabajadores de la compañía, sin embargo, no había programada ningún tipo de reunión con representantes del Sindicato N°1.

La delegación dejó ayer la ciudad -en vuelo comercial- con destino a Santiago.

Proceso

La visita de Mackenzie y su comitiva se produjo a pocos días de iniciarse un nuevo proceso de negociación colectiva reglada entre la principal minera privada del país y su Sindicato N°1.

El contrato colectivo de esa organización vence el 31 de julio -luego que fuera prorrogado por 18 meses en la negociación de 2017-, por lo que el sindicato debe presentar su pliego de peticiones entre el 1 y el 16 de junio.

Expertos han coincidido en la buena posición del sindicato de cara a este proceso, considerando los buenos resultados que viene obteniendo la compañía, que sólo durante la última década repartió dividendos por más de US$19.000 millones a sus socios.