Secciones

Movimiento feminista: seis carreras están en toma en dos universidades

SOCIEDAD. Reconocidas mujeres locales hablaron sobre este histórico momento.
E-mail Compartir

Día a día el movimiento feminista va tomando más fuerza. En Antofagasta ya son seis las carreras universitarias que se hicieron parte de las movilizaciones: Arquitectura, Psicología, Derecho y Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), y Derecho, Educación Parvularia y Obstetricia de la Universidad de Antofagasta (UA).

Fuentes al interior de la UCN y la UA aseguran que otras carreras están organizándose para unirse a las tomas.

De hecho, toda esta semana estarán realizando votaciones para ver qué posición tendrá cada carrera.

Bárbara Ahumada, del colectivo Feminista de Arquitectura, informó que esta agrupación, integrada por seis mujeres, se conformó para establecer los lineamientos respecto a cómo plantear los temas de género dentro de la escuela.

"Para eso abrimos un foro, un conversatorio y denuncias anónimas. Además, creemos que nos tenemos que sumar al movimiento nacional y todo lo que nos está afectando a nosotras como mujeres", dijo.

Por lo anterior, detalló que "se llamó a una asamblea resolutiva explicándole a los compañeros, educándolos, y se llamó a votación a mano alzada de todas las mujeres, porque el voto fue separatista, hubo 84 mujeres asistentes y las 84 dijeron que sí a la toma inmediata de las dependencias de la Escuela".

Mixta

Consultada respecto a si la toma es mixta, la estudiante respondió que "depende de las actividades diarias, pero necesitamos espacios solo de nosotras. Hay actividades con los chicos si. Pedimos el voto de los hombres, de hecho, que era un poco más simbólico y de todos los asistentes, que fueron como 113, a la asamblea, nadie se opuso a la toma".

La primera carrera que optó por la toma fue Psicología, cuyas alumnas adoptaron esta postura como un proceso de reflexión para la creación de un petitorio.

La decisión la dieron a conocer a través de una carta abierta donde explicaron que optaron por adherir a las demandas de la movilización feminista-estudiantil en el contexto nacional.

"Esta toma ha sido impulsada desde una política separatista, que pone en el centro la organización entre mujeres", dice la declaración de la carrera.

El texto agrega que, "esta resolución se ha tomado en el marco de la sobrecarga académica que ha dificultado los procesos de organización y discusión en torno a nuestras demandas democráticas. Entre éstas: la construcción de protocolos triestamentales efectivos para denunciar y enfrentar el acoso y la violencia de género en las universidades, formación en género y derechos humanos transversal a las diferentes carreras, transversalización de la perspectiva de género en las asignaturas, capacitación en perspectiva de género y derechos humanos a funcionarias/os y académicas/os, entre otras".

La votación fue de 83 mujeres. Todas dijeron sí a la toma.

Protocolos

La coordinadora estudiantil de la UCN, Carla Tito Ugarte, manifestó que como universidad entienden la importancia de la dignidad y el respeto a los derechos de todas y todos.

Es por ello que el semestre pasado evaluaron posibles formas de establecer un protocolo para casos de acoso y violencia sexual, de lo cual se llegó a la conclusión que debe ser una instancia participativa y con representación de todos los estamentos.

"Como nuestro interés es que dicho instrumento esté acorde a una perspectiva de Derechos Humanos, solicitamos al Instituto Nacional de Derechos Humanos que se constituya como supervisor técnico de la comisión y de esta forma asegurar que esté acorde a una perspectiva de respeto de los derechos humano", contó la abogada.

Por otra parte, Tito aseguró que es importante iniciar un proceso de prevención, visibilización y capacitación en temas de género entendiendo que este es un problema cultural.

"Se buscó que la construcción del protocolo sea participativa y representativa de todos los estamentos, sumando a colaboradores externos como el INDH. Tenemos disposición de trabajar en estos temas, porque entendemos que es importante el respeto a los derechos de todas y todos los miembros de nuestra comunidad universitaria", agregó.

Por último, contó que también se iniciará un trabajo con algunos estudiantes de Psicología del taller integrador para realizar un levantamiento de información en temas de género en la Universidad.

"Además estamos capacitando a nuestros funcionarios junto a Sernameg para tratar adecuadamente los casos de violencia de género", dijo la coordinadora.

48,5% de las mujeres participó en el mercado laboral en 2017. Este porcentaje es mucho menor al 71,2% de participación de los hombres, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

25% menos de sueldo reciben las mujeres en comparación a los hombres. Aun cuando ambos desarrollen las mismas funciones al interior de la empresa. A esto se suma el valor de los planes de las isapres.

19 universidades del país se han unido a este movimiento. La mayoría de ellas están movilizadas por casos internos de acoso y/o abuso sexual.

¿Qué dicen las mujeres? "Los espacios de libertad han sido negados históricamente a las mujeres" "Existen diferencias salariales, en el sistema de salud, en el trato respetuoso, entre otras"

E-mail Compartir

La académica y científica de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador, aseguró que las reivindicaciones de las mujeres no son un tema de moda o que le corresponda a alguna corriente política. "No podemos aceptar las desigualdades imperantes en distintas materias, inclusive en el ámbito académico. Sin duda hay mucho que discutir y avanzar", dijo. También sostuvo que las dificultades que debe enfrentar una mujer en el día a día son muchas. "Lo que se exige son espacios de libertad que han sido históricamente negados hacia las mujeres, desde el espacio familiar hasta la sociedad completa. Espero que después de esta 'revolución de mayo' haya un antes y un después y que la ola feminista permita que las libertades humanas florezcan", manifestó.

Claudia Román es directora del Centro de Formación Técnica Ceduc, de la UCN. La profesional aseguró que el mundo vive una revolución feminista sin precedente y el país no está ajeno. "Se espera que todos quienes forman parte de distintas instituciones, puedan establecer hechos concretos para acortar las brechas existentes entre hombres y mujeres, igual de oportunidades, brechas salariales, trato respetuoso, entre otras. Si bien hubo avances en algunas áreas, aún existen importantes diferencias. También dijo que la mayor dificultad que tienen las mujeres está relacionada con la maternidad. "Para el sistema de salud en edad fértil, a diferencia de los hombres tenemos un valor mucho más alto pero no recibimos el mismo sueldo cuando hacemos el mismo trabajo", dijo.

Cristina, Dorador,, científica, Claudia, Román,, directora Ceduc"

"Ojalá que con este movimiento pueda salir a la luz una sociedad más humana"

Pamela, Shellman,, dirigenta de médicos del HR"

Pamela Shellman es pediatra y presidenta de la Asociación de Médicos del Hospital Regional de Antofagasta. Sobre el movimiento, aseguró que nuestro país es mucho menos moderno de lo que aparenta. "Hay una necesidad de reconocer las competencias y relevancia que tienen las mujeres en distintos ámbitos. Las primeras en reconocer ello debemos ser nosotras", aseguró. También dijo que hay dificultades históricas y culturales. "Hace cierta cantidad de años se desarrollaban en el ámbito del hogar y los hombres se desarrollaban en el área laboral. Espero que en este movimiento feminista, salga a la luz una sociedad más humana donde hombres y mujeres podamos aportar cada uno desde su área".

"En nuestra sociedad existe una brecha en materia de género, así lo muestran las movilizaciones" "Esto visibilizó temas que históricamente habían sido desplazados de las agendas"

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Cristina Araya Pastene, lleva más de 40 años trabajando en el Poder Judicial y aseguró que nunca ha sentido diferencias por ser mujer. Aunque asegura que en la sociedad aún existen brechas importantes en materia de género. "En mi carrera al interior del Poder Judicial nunca he sentido que se me haya favorecido o perjudicado por el hecho de ser mujer, lo que tampoco he visto en nuestras remuneraciones ni al momento de postular a un cargo. Sin duda en nuestra sociedad existe una brecha en materia de género que todos debemos superar en conjunto y así lo han demostrado las movilizaciones que hoy vemos tomar cada vez más fuerza en nuestro país y en todo el mundo".

Luz Hun, Romero,, directora AIEP"

Luz Hun Romero, directora del instituto Aiep, manifestó este es un proceso social que está viviendo la sociedad respecto de temáticas que no sólo afectan al género femenino. "Lo más interesante del movimiento es cómo las mujeres se han organizado para instalar y visibilizar los temas que -históricamente- han sido desplazados en las agendas de políticas públicas, como: violencia, discriminación explícita y sutil, participación igualitaria en posiciones de gestión y gobernanza, etc. Los problemas que enfrentan día a día, son la "masculinización laboral" que prevalece para algunos puestos de trabajo. "La sutileza explícita e implícita de una cultura que valida una cultura de cosificación de la mujer y con ello, la prevalencia de estereotipos de un sexo dominante sobre otro".

Cristina, Araya,, presidenta CAA"

"El cambio cultural debe partir por nosotras mismas y eso es lo que más cuesta" "Hay problemas que no solo se mejoran con un Ministerio de la Mujer, hay que tomar en cuenta al Chile actual"

Gianni, Romaní,, directora CEP"

Para Gianni Romaní, directora del Centro de Emprendimiento y de la Pyme de la Universidad Católica del Norte, el movimiento feminista es importante porque busca reivindicar el aporte de la mujer en todos los ámbitos y responde a situaciones que todavía no se han resuelto y siguen discriminando a las mujeres. Romaní agregó que las mujeres están inmersas en una cultura machista donde "nosotras mismas" naturalizamos las cosas. "Mientras esto no cambie, los problemas de las inequidades de género en todos los ámbitos persistirán. Es un cambio cultural que tiene que partir por nosotras, las mujeres, y eso es lo que más cuesta porque hemos sido educadas bajo los roles del padre proveedor y mujer dueña de casa y esos estereotipos de género perduran hasta nuestros días y nos generan dificultades en todos los ámbitos".

Carolina Gallo, jefa de prensa de Antofagasta Televisión lleva seis años a cargo de esta área. Este canal antofagastino es uno de los pocos que tiene varias jefaturas de mujeres. Así lo cuenta la conductora de TV, quien dijo estar de acuerdo con el movimiento feminista. "Las estructuras siguen siendo demasiado rígidas y por eso viene esta radicalización. Hay muchos temas pendiente en cuanto a género. La mujer que tiene hijos, que trabaja y pagan más salud que un hombre o ganan menos que un hombre. Esos problemas no se solucionan solo con un Ministerio de la Mujer", dijo. Lo que le preocupa, argumentó, es cómo estos movimientos se van a mantener en el tiempo. "Hay que tomar en cuenta el Chile actual, eso es fundamental para hacer cambios".

Carolina, Gallo,, jefa de prensa ATV"