Secciones

EE.UU. endurece las sanciones financieras contra Venezuela

PENAS. El decreto presidencial prohíbe a estadounidenses la compra de obligaciones de deuda venezolana, entre ellas las de la estatal petrolera PDVSA.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca/Agencias

Estados Unidos aumentó ayer la presión financiera sobre Venezuela con la emisión de una orden ejecutiva que pone trabas a la venta de activos estatales, incluidos los de la petrolera PDVSA, tras la reelección de Nicolás Maduro. Washington calificó la jornada eleccionaria de "farsa".

El Presidente Donald Trump firmó el decreto que prohíbe a los estadounidenses comprar obligaciones de deuda venezolana, entre ellos los de Petróleos de Venezuela (PDVSA), el motor de la economía de ese país.

La norma, publicada por el Departamento del Tesoro, abarca todas las transacciones de deuda con Caracas o empresas estatales, incluidos pagarés conocidos como "cuentas por cobrar".

De acuerdo a la Casa Blanca, estos instrumentos habían sido utilizados por el Gobierno de Maduro para obtener ingresos ante la necesidad de efectivo. El senador republicano Marco Rubio celebró la decisión de Trump.

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, había adelantado a primera hora de ayer que el Gobierno de Donald Trump tomaría "más medidas" tras las elecciones presidenciales del domingo.

"La elección de Venezuela fue una farsa. Estados Unidos está en contra de la dictadura y con el pueblo de Venezuela pidiendo elecciones libres y justas. (El Presidente) ha tomado medidas enérgicas contra Venezuela y hay más por venir", apuntó Pence desde su cuenta de Twitter.

Medidas económicas

Por su parte, el secretario de Estado, Mike Pompeo, subrayó las palabras de Pence, y confirmó que EE.UU. "tomaría medidas económicas y diplomáticas rápidas para apoyar la restauración" de la democracia.

Algo de apoyo encontró el régimen de Maduro desde Rusia, que denunció que un "factor externo" tuvo un impacto negativo en la elección presidencial, al criticar que Estados Unidos y otros países hayan señalado que no reconocerían los resultados. "No hay duda: los llamados a no reconocer las elecciones buscan crear un vacío político, que podría desestabilizar seriamente la situación en el país y en torno a él", comentó el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Maduro, obtuvo 6,1 millones de votos en los comicios del domingo, de los 20,5 millones de venezolanos llamados a las urnas. La abstención llegó al 53,98.

El excandidato presidencial Javier Bertucci reconoció ayer la victoria de Maduro y achacó la derrota opositora a la abstención, pues según dijo, de haberse unido todo el antichavismo los resultados serían distintos. "Es que tengo que reconocerlo porque es que es claro", dijo sobre el resultado.

"El proceso electoral no es legítimo y no va a ser reconocido por los países que practicamos la verdadera democracia".

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

millones de votos alcanzó Nicolás Maduro para reelegirse en el cargo. La abstención llegó al 53,98%. 6,1

millón de votos menos logró Maduro en esta oportunidad respecto de la elección de 2013. 1,3

Papa: los escándalos son una de las razones de caída de vocaciones

DISCURSO. El Pontífice se refirió a la "hemorragia" de los seminarios.
E-mail Compartir

El Papa Francisco alertó ayer de la "hemorragia" de las vocaciones en la Iglesia Católica y la atribuyó, entre otros factores, a los escándalos, en la apertura de la 71 Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). Francisco pidió a los obispos que le dirijan "las preguntas, las ansias y las críticas" que crean oportuno, pues "no es pecado criticar al Papa".

Su "primera preocupación" es "la hemorragia de vocaciones", que consideró "el fruto envenenado de la cultura provisional y del relativismo, de la dictadura del dinero que aleja a los jóvenes de la vida consagrada, de la trágica disminución de nacimientos en este invierno demográfico y a los escándalos", sostuvo. "¿Cuántas seminarios, iglesias, monasterios y conventos cerrarán en los próximos años por la falta de vocaciones?", se preguntó.

La segunda preocupación de Francisco tiene que ver con "la pobreza evangélica y la transparencia" de su Iglesia.

"Sin pobreza no hay servicio. Quien cree no puede hablar de pobreza y vivir como un faraón, con una vida de lujo y gestionando los bienes de la Iglesia como si fueran suyos", advirtió ante los prelados. Francisco dijo que "tenemos el deber de gestionar los bienes con ejemplaridad".