Secciones

Animales culturales

"Cuando el ser humano se compromete con su entorno se establecen las bases teóricas sobre las cuáles se define su identidad social".
E-mail Compartir

Si bien las ciencias sociales pueden tener miles de puntos divergentes, lo cierto es que comparten un principio básico: el ser humano se distingue de otros mamíferos por su capacidad de pensar. Y aunque puede que existan algunas situaciones que nos hagan dudar, esta característica surge gracias a la interacción que tenemos unos y otros. La especie humana ha logrado sobrevivir y hacerse fuerte por la vida en sociedad.

En este sentido, uno de los aspectos que nos reúne tiene que ver con nuestras manifestaciones culturales, constituidas por el conjunto de conocimientos, creencias, valores, normas, tradiciones, mitos, rituales y costumbres que las constituyen.

Con el tiempo, las sociedades van consolidándose gracias a este contexto, que resulta imprescindible para avanzar en comunidad.

Es por ello que todo proceso de desarrollo humano tiene implícitas transformaciones asociadas a la cultura, ya sea en la democratización de los espacios, como en la apertura a nuevas formas de hacer cultura.

Cuando el ser humano se siente comprometido con su entorno se establecen las bases teóricas sobre las cuáles se define su identidad social. La participación se acrecienta cuando las personas perciben que ésta tiene efectos reales en el mejoramiento de su calidad de vida.

Al contrario, cuando los individuos comienzan a desconocer el sistema en que viven, comienza a producirse un estado de "alienación del ciudadano", prefiriendo mantenerse al margen de problemas cada vez más complejos en los que su voz no es escuchada y por ende, no puede ayudar a solucionar. Así, solo nos limitamos a tener opiniones, pero no asumimos responsabilidades.

Por eso, es fundamental lograr un punto de encuentro entre personas, familias, núcleos sociales. Abrir espacios donde puedan surgir reflexiones que inviten a tomar acciones concretas y de esta forma, ejercer nuestro derecho a soñar con un mejor lugar para vivir.

Quizás parece una utopía, sobre todo porque estamos en una sociedad compleja donde no existe un único concepto de cultura, pues en la actualidad convivimos un subconjunto de culturas con miradas diversas.

Sin embargo, es trascendental agrupar, unir, convocar para lograr que esta coexistencia tenga un sentido y así se genere un proceso de aprendizaje donde descubramos valores comunes y logremos inspirarnos unos a otros, para lograr una mejor sociedad para todos.

Nicolás Salinas

Director Área de Participación creo Antofagasta

Pavimentando un sueño

"Hoy, tenemos la oportunidad -al igual como lo hicieron nuestros padres de la Patria- de trabajar unidos".
E-mail Compartir

Cumbre Zicosur, Plenario, Tucumán, Argentina, 17 de mayo 2018. "He cruzado la frontera para participar en la reunión de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur, la Zicosur. Y me he sentido como en casa. ¿Por qué pasa aquello? A medida que he tenido actividades, me he ido dando cuenta que en definitiva somos los mismos pueblos, que nuestras problemáticas son comunes y nuestras riquezas pueden ser compartidas.

No es al azar la alta convocatoria de esta reunión. El proceso integrador comenzó como un sueño, pero hoy es una realidad concreta que cada día incorpora más actores. Hoy, existe una vocación de Chile hacia la integración regional. En estos momentos, y no esperando el 2020 cuando tendremos una elección para elegir al gobernador regional. Y hoy, se están -bajo mi liderazgo- plasmando aquellos instrumentos que van a permitir que este cargo sea ejercido en propiedad.

Hoy, nos estamos preparando. Con el mandato que nos ha entregado el Presidente Piñera, el de ser republicanos en nuestro actuar. Hay equipos trabajando en nuestro plan de ordenamiento territorial, en nuestra estrategia regional de desarrollo y en nuestra estrategia regional de innovación.

¿Pero que puede importar a Zicosur aquello, procesos de orden interno? Pues, mucho. Porque no da lo mismo qué visión plasmemos en esos instrumentos. No da lo mismo si lo planteamos de manera autárquica, pensando que en Chile lo tenemos todos porque en realidad nos falta mucho y aquello que nos falta está representado acá. Les adelantó que es una visión integradora, comunitaria y regional, es la que estamos implementando en esos instrumentos y será muy útil y bienvenido para Zicosur.

Ya tenemos buenas noticias para incorporar al proceso integrador desde la Región de Antofagasta: Capacidad instalada, dos aeropuertos, nuestros puertos con calado que nos permiten traer buques de gran envergadura. Una revolución energética que está haciendo bajar los costos para todos aquellos que sueñan con el corredor bioceánico, para que estos puedan hacer más competitivos sus procesos y crear círculos virtuosos con Chile, para que todo aquello nos permita estar a la altura de nuestras ambiciones.

Una reflexión final. Como pueblos si miramos nuestra historia, cada vez que nos unimos hemos cosechado grandes triunfos. Es una señal clave. Hoy, tenemos la oportunidad -al igual como lo hicieron nuestros padres de la Patria- de trabajar unidos. Hoy, tenemos plena conciencia de que la integración regional nos va a llevar a un futuro mejor. Y de la misma manera que nosotros estudiamos a nuestros fundadores, serán mañana nuestros hijos y nietos que estudien las acciones de mujeres y hombres que con determinación han decidido construir un futuro regional integrado".

Marco Antonio Díaz Muñoz

Intendente Región de Antofagasta

Violencia en el pololeo

En una sociedad donde el machismo se encuentra arraigado, son comportamientos complejos y difíciles de modificar, lo que de ninguna manera justifica la violencia. El proyecto que se analiza en el Senado, con trámite de urgencia, persigue incorporar y sancionar en la legislación la violencia cometida en relaciones de pareja que no conviven.
E-mail Compartir

Un aspecto poco conocido en las relaciones de pareja es el relacionado con la violencia en el noviazgo. Es una vinculación difícil de rastrear, toda vez que hay afectos de por medio, los que son usados por una de las partes para ejercer sometimiento a la contraparte.

La ministra de la Mujer, Isabel Pla confirmó las prioridades de la agenda de género del gobierno, entre las cuales están incluidas sanciones a la violencia en el pololeo, las cuales encabezan la lista. La iniciativa cumple su segundo trámite y persigue modificar la ley de violencia intrafamiliar, para considerar también la que se produce en las relaciones íntimas de pareja sin convivencia, que son una realidad que preocupa a las autoridades.

Cuando en diciembre de 2010 se promulgó la ley Nº 20.480, que castiga la violencia intrafamiliar, no se incluyó el pololeo ni las relaciones informales. Esta situación, llevó a desarrollar diversas campañas para que se incorporen a la legislación sanciones claras para este tipo de casos. En los últimos años, lamentablemente, es común escuchar la ocurrencia de estos casos de violencia.

Un sondeo realizado el año pasado por el Instituto Nacional de la Juventud reveló que el 51% de los jóvenes señalaba conocer a víctimas de violencia en el pololeo. A juicio de los entrevistados, las primeras manifestaciones de esta pérdida de respeto por la pareja se presentan cuando se revisan en forma subrepticia los celulares o los correos, lo que revela una falta de confianza en la otra persona, espiral que va creciendo. Luego se pasa a los insultos, las humillaciones, los gritos, los empujones, arrojarse cosas, hasta llegar a las agresiones físicas, que pueden llevar hasta quitar la vida a una persona.

La principal causa de violencia entre parejas o novios son los celos, seguida del machismo existente en la sociedad chilena, por lo cual Injuv ha llamado a denunciar estos hechos ante Carabineros, ya que hasta ahora sólo uno de cada cuatro casos es puesto en conocimiento de la policía.

Es inquietante el nivel de violencia entre los jóvenes y ante ello no queda otra opción que tomar medidas.