Secciones

Gobierno se defiende de las críticas de oposición al proceso de migración

PROTOCOLO. Subsecretario del Interior dice que medidas no son discriminatorias.
E-mail Compartir

Luego de que, en la tarde del jueves, 46 diputados de oposición ingresaran al Tribunal Constitucional (TC) un requerimiento en contra del proceso de migración impulsado por el Gobierno, ayer el Ejecutivo salió al paso de las críticas.

El abogado Patricio Zapata fue el encargado de redactar este requerimiento de los miembros de la Cámara, el cual fue ingresado al filo del plazo y acusa que esta visa atenta contra la igualdad ante la ley, por lo que piden que sea declarada inconstitucional.

Ante esto, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, aseguró ayer que ninguna de las medidas dispuestas por el Ejecutivo de Sebastián Piñera "son discriminatorias".

"Yo creo que lo que estamos viendo acá es un proceso ejemplar donde el país y el Presidente, en la primera semana de su Gobierno, anuncia con mucha responsabilidad la forma de darle orden a un proceso que venía en una situación bastante caótica. Hoy tenemos y apuntamos a una migración ordenada, segura y regular", aseguró Ubilla.

Esa postura fue compartida por Norberto Girón, representante en Chile de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien afirmó que "no hay ninguna discriminación, se están haciendo todas las medidas necesarias y en ese sentido todas las visas humanitarias (...) es un espacio importante para que los haitianos y las demás personas migrantes que quieran llegar a Chile puedan hacerlo".

Balances y plazos

Dejando de lado la polémica con el TC y la oposición, Ubilla recordó que "el miércoles 23 se vence el plazo del primer mes donde se están inscribiendo los distintos grupos de extranjeros en el registro de regularización (…) Vence el plazo para todos aquellos que entraron por pasos no habilitados, todos los que no tienen un timbre, un sello en su pasaporte".

Además, indicó que "los inscritos (en el proceso de regularización) hasta el día de ayer (jueves) son 116 mil" y que "creemos que vamos a cumplir lo que dijimos en un comienzo: que vamos a pasar los 200 mil en el proceso de inscripción".

Minsal presenta Plan Nacional para hacer frente a la proliferación del VIH

SALUD. Se repartirán 200 mil test rápidos y habrá más presupuesto para prevención.
E-mail Compartir

Con el objetivo de disminuir los casos de mortalidad, la transmisión de la enfermedad y promover la educación sexual para prevenir contagios en el país, el Ministerio de Salud presentó ayer su Plan Nacional contra el VIH.

Según explicó el titular de la cartera, Emilio Santelices, se preve que este 2018 aumenten a siete mil los nuevos casos de contagio, "lo que representa una situación epidemiológica muy crítica".

Por lo mismo, este Plan Nacional, que se pondrá en marcha en 44 días más, incluye la importación de 200 mil test rápidos que estarán a disposición de la ciudadanía en los distintos centros de atención primaria a lo largo del país a partir del segundo semestre.

Carlos Beltrán, médico asesor especializado en VIH, explicó que "pretendemos llegar a más del 50% de los jóvenes menores de 29 años, y al 10% de las personas entre 30 y 49 años" con la implementación del test rápido o auto test.

Asimismo, Santelices informó que el presupuesto anual destinado a la prevención de la enfermedad pasará de los actuales $92 millones a $11.050 millones, anuncioque produjo aplausos generalizados en el lugar.

Por otro lado, la jefa del departamento de VIH/Sida e ITS del Minsal, Ana María San Martín, afirmó que se instalarán diez nuevos centros de atención en esta materia, así "esperamos llegar a más de sesenta" a nivel nacional.

Desde el Ministerio, por último, recordaron que durante el año pasado 5.816 pacientes fueron diagnosticados con VIH y que hay entre 70 y 100 mil personas que son portadoras en el país, de las cuales el 50% no lo sabe.

A estas cifras se suma que, en Chile, el promedio de fallecidos por VIH es de 2,9 por cada 100 mil habitantes.

Chile Vamos y el feminismo: "Son temas transversales"

MACHISMO. El líder de RN dijo que esta es una causa sin colores políticos, que incumbe a toda "la sociedad chilena" y que el Gobierno buscará tomar la iniciativa en la materia.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Las demandas que ha levantado el movimiento feminista, que día a día agarra más fuerza en Chile, no se trata de "un tema de izquierdas o derechas", sino que es de "la sociedad chilena", aseguraron ayer desde Chile Vamos.

Desde la coalición oficialista aseguraron que el Gobierno busca tomar la iniciativa en esta materia porque "son temas transversales. Estos no son temas políticos, nuestro Gobierno, los partidos políticos de Chile Vamos, estamos muy conscientes que son urgencias que la sociedad, las mujeres chilenas están planteando literalmente a gritos", afirmó el vocero del bloque y timonel de Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes.

"Este no es un tema de izquierdas o derechas, este es un tema de sociedad chilena, esto ha explotado quizás en la cara de muchos y en hora buena que se haya puesto sobre la mesa. Tenemos que avanzar en eso, tenemos que ponernos firmes en contra de todo tipo de abusos y discriminación y Chile Vamos no se pierde un segundo, vamos a estar apoyando eso", agregó.

A su juicio, "no podemos mirar en menos lo que está pasando, no podemos rebajar el nivel del debate al chiste, a la broma, ni tampoco extremarlo, quizás a eso se han referido algunos dirigentes de la UDI y yo comparto eso. El Gobierno tiene que tomar la iniciativa".

Desbordes, por último, se refirió a la polémica suscitada entre los ministros Isabel Plá (SernamEG) y Gerardo Varela (Educación) por el tema de acoso sexual, asegurando que ambos tienen diferencias "menores" y que "creo que se ha manejado bien (el tema de feminismo) y quiero que el Gobierno incluso sea mucho más proactivo en esto y lo va a hacer".

A estos dichos se sumó el líder de Evópoli, Hernán Larraín Matte, quien señaló que "ocurren hechos sociales y el Gobierno tiene que tener la sintonía fina para leerlos y hacerlos propios (…) Estamos viendo un movimiento feminista muy potente y el Gobierno ha leído ese hecho y de hecho va a participar de este proceso, va a buscar sintonizar con la ciudadanía y buscar soluciones. Es una tremenda oportunidad muy profunda para poder avanzar en equidad en Chile".

"Es necesario"

Desde la UDI, en tanto, Evelyn Matthei también se sumó a la causa feminista, asegurando al diario La Segunda que "algunas de las posturas son muy extremistas, pero a veces es necesario un grito fuerte, de rabia y quizás, también de extremismo para correr la valla. Si no, no se escucha".

En esa línea, la alcaldesa de Providencia agregó que "desgraciadamente a veces tienes que recurrir a la exageración y a medidas extremas para que sea un tema. Tuvo que morir Lissette para que se dieran cuenta de que antes murieron muchos en el Sename".

Sanción al acoso en la educación

El miércoles, las senadoras Ximena Órdenes (independiente), Isabel Allende (PS), Yasna Provoste (DC) y Ena Von Baer (UDI) presentaron en la Comisión de Educación un proyecto de ley que busca sancionar el acoso sexual en contextos educativos, que además contó con el apoyo de Ignacio Montes (PS), el presidente del Senado. La iniciativa, de 12 páginas, fue concebida como "una ley más corta, que pudiera ser aprobada transversalmente y con rapidez", según explicó a Emol Adriana Bastías, presidenta de la Red de Investigadoras (organización que promueve la equidad de género en el contexto académico).