Secciones

Ingeniero Enrique Arteaga asume como gerente general de ATI

E-mail Compartir

A partir del 22 de mayo Enrique Arteaga se hará cargo de la gerencia general de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), en reemplazo de Cristián Wulf. Según informó la concesionaria del Puerto de Antofagasta, Arteaga es ingeniero civil industrial de la Usach, con sólida trayectoria en áreas de dirección general y desarrollo de negocios.

"Su amplia experiencia y calidad personal permitirán a Enrique enfrentar adecuadamente los desafíos que nuestra empresa tiene por delante", dijo el presidente del directorio de ATI, Yurik Díaz.

Morosidad de empresas locales está entre las más altas del país

ECONOMÍA. Promedio de la deuda vencida -pese a bajar respecto de enero de 2018- aún supera los $15 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El valor de la deuda morosa de las empresas regionales es el tercero más alto del país. Así lo reveló un estudio desarrollado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) -sobre la base de los datos entregados por Equifax-, el cual sin embargo dio cuenta de una baja en el monto promedio y del número de empresas con deudas vencidas.

De acuerdo a este informe -actualizado con datos a marzo-, en Antofagasta hay 2.043 firmas que presentan deudas morosas, siendo la séptima región del país con más empresas en esa situación. El monto promedio de esa morosidad alcanza los $15.396.032, el tercero más al alto del país después de Coquimbo y la región Metropolitana.

Mario Espinosa, gerente general Defensa Pyme, explicó que el alto monto de la mora promedio se explica por el mayor poder adquisitivo y mayor tamaño que tienen las empresas de la región.

"Al tratarse de una región con un PIB más alto que el resto, existe acceso a mayores montos de endeudamiento lo que, en caso de morosidad, implica que el mayor monto promedio de mora sea superior a otras regiones", explicó.

Minería

Respecto de la relación de esta morosidad con la crisis que vivió la industria minera en los últimos años, Espinosa coincidió en que esa coyuntura provocó despidos, baja en la inversión, término de contratos con contratistas y además, aumento en el plazo de pago de las facturas.

"Sin embargo, en los últimos seis meses la actividad ha ido recuperando y eso se ha reflejado en que Antofagasta cayó en el ranking de empresas morosas", dijo. Es así como a septiembre de 2016 la región ocupaba el quinto lugar en número de empresa morosas y el primer lugar en valor mora promedio, claramente afectado por la crisis minera.

"O bien, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016 las empresas morosas de la región aumentaron en un 18%. Todos estos indicadores nos muestran que la realidad de las empresas de la región hoy es mejor que la que existía antes, sin embargo, aún presentamos índices altos de morosidad, tanto en número de empresas como en valor mora promedio", aseguró.

Según el informe, del total de 404.157 empresas activas a nivel nacional, 62.112 presentan morosidad, siendo Administración Pública el rubro que presenta mayor proporción de entidades con deuda morosa, equivalente a un 58%.

Eso incluye municipalidades, servicios, gobernaciones y otros organismos del sector público. En este sector, el valor mora promedio está por sobre los $61 millones, 0,19% superior al monto registrado a comienzos de 2018.

Presentan recurso de casación por Dominga

SUPREMA. Oceana pidió dejar sin efecto fallo del Tribunal Ambiental.
E-mail Compartir

La organización de conservación marina Oceana presentó ayer un recurso de casación solicitando a la Corte Suprema dejar sin efecto la sentencia del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, que ordenó que el proyecto minero portuario Dominga se vuelva a votar en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, instancia donde ya había sido rechazado en marzo de 2017.

"La sentencia del Tribunal Ambiental anuló la decisión de rechazar el proyecto, pero lo hizo interpretando inadecuadamente las normas procesales y sin tomar en cuenta las razones por las que el proyecto se rechazó", señaló Ezio Costa, abogado que representa a Oceana.

"Le pedimos a la Corte Suprema que, en el uso de sus facultades, revise la sentencia del Tribunal Ambiental, la cual no se hizo cargo de la complejidad del asunto discutido", agregó.

El recurso de casación se presentó luego de que el pasado 27 de abril, el tribunal antofagastino anulara el rechazo que el proyecto Dominga recibió tanto de la Comisión de Evaluación Regional de Coquimbo como del Comité de Ministros argumentando vicios de procedimiento.

Falencias

La organización ambientalista reclama que esa sentencia, no se pronunció sobre el fondo del asunto y que la organización considera "falencias técnicas detectadas en el proyecto" como son la falta de información de línea de base del medio marino, las deficiencias en las medidas de mitigación, reparación y compensación establecidas, y la no declaración de impactos en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Además de la casación de Oceana, otros cinco abogados presentaron el mismo recurso en representación de organizaciones locales de La Higuera y de particulares que participaron como observantes en la evaluación del proyecto, y como terceros interesados ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta.