Secciones

Comisión de Salud inicia debate de proyecto que permite la eutanasia

CÁMARA. Diputados RN presentaron una iniciativa sobre la misma materia.
E-mail Compartir

La Comisión de Salud de la Cámara comenzó ayer el debate del proyecto ingresado por el parlamentario del Partido Liberal (PL) Vlado Mirosevic que busca permitir la eutanasia, haciendo efectiva la autonomía de las personas en caso de enfermedades terminales.

Parlamentarios y autoridades de Gobierno, así como el mundo académico y familiares de quienes han solicitado someterse a este procedimiento, participarán de esta instancia para entregar sus puntos de vista sobre el tema.

El proyecto reconoce el derecho de cada persona a no padecer males o dolores innecesarios y a evitar la prolongación artificial de su vida. Para eso, regula que la eutanasia sea ejecutada de manera autónoma, informada e indubitada por parte del paciente. Asimismo, modifica el Código Penal con el objeto de asegurar que ese procedimiento esté despenalizado en caso de que lo realice un médico, de acuerdo a las formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley.

Proyecto de rn

En paralelo, los diputados de Renovación Nacional (RN) Marcela Sabat, Sebastián Torrealba, Karin Luck, Erika Olivera y Aracelly Leuquén y Andrés Longton, presentaron un proyecto de "ley autónoma" para legalizar la eutanasia, que acota el procedimiento solo a casos de padecimiento físico.

El proyecto introduce el acompañamiento al paciente desde la toma de la decisión hasta el momento de la aplicación del procedimiento para poner fin a su vida.

Según detalló el diputado Longton, esta iniciativa apunta a "ser un poco más restrictivos respecto de las causales, principalmente dejando fuera el tema de la salud mental y considerando sólo padecimientos físicos insoportables. También buscamos incorporar mayor acuciosidad respecto de los médicos tratantes e incorporar a la comisión de ética del hospital para que haya mayores resguardos".

Respecto a las diferentes posturas al interior de RN, donde esta semana se creó una bancada por los "valores cristianos", el parlamentario señaló que "de nuestra parte existe la mayor disposición de avanzar en este proyecto. Sabemos que no somos mayoría dentro de la coalición, pero si somos una parte importante quienes estamos a favor de la eutanasia".

Marcela Sabat manifestó que con el ingreso de este proyecto "esperamos poder enriquecer este debate y, al mismo tiempo, establecer el derecho al buen morir en Chile".

Estudiantes marchan por una educación "feminista y no sexista"

PROTESTA. Miles de mujeres salieron a la calle en varias ciudades del país.
E-mail Compartir

Convocados por la Confederación de Federaciones de Estudiantes de Chile (Confech), miles de estudiantes marcharon ayer en varias ciudades del país exigiendo una "educación feminista y no sexista".

La portavoz de la Confech, Amanda Mitrovich, dijo que con este movimiento exigen "una ley íntegra de violencia de género, que incorpore la violencia intrafamiliar, abuso y acoso sexual".

Mitrovich rechazó participar en una mesa de trabajo con el Gobierno: "No vamos a ser parte de esos espacios hasta que entiendan la profundidad del conflicto y entiendan que nosotras necesitamos representatividad de las mujeres de los distintos estamentos", dijo.

Los estudiantes también demandaron la salida de Tomás Henríquez, el jefe jurídico del Ministerio de Educación, por ser fundador de la ONG Comunidad y Justicia, que se opone a un proyecto de identidad de género que se tramita en el Congreso.

En Santiago, los organizadores cifraron en 150 mil los asistentes a la marcha. La protestas se replicaron en ciudades como Valparaíso, Copiapó, Valdivia, Temuco y Concepción.

Polémica en comisión

En paralelo, la Comisión de Educación del Senado convocó a distintos rectores, expertos y al Gobierno a exponer sobre las medidas que están tomando en la materia.

En esa instancia, el ministro de Educación Gerardo Varela comenzó su alocución presentando a su equipo: "Junto con el subsecretario, Raúl Figueroa, nos acompañan Antonia Bezanilla y Verónica Retamal, ingeniera civil de la Universidad Católica y abogada de la Universidad de Chile, respectivamente, que nos están ayudando en este tema. Ellas tienen la experiencia más reciente de haber transitado por universidades prestigiosas del país y haber experimentado esas pequeñas humillaciones y discriminaciones que son las que estamos llamados a solucionar".

Esto último causó la molestia de varias de la integrante de la Red de Investigadoras, Mónica Vargas, quien dijo que "las humillaciones no son pequeñas, yo no puedo dejar pasar las palabras del ministro de Educación".