Secciones

Antofadocs abrió convocatoria para sus competencias 2018

BASES. La séptima versión del Festival Internacional de Cine se realizará entre el 16 al 20 de noviembre.
E-mail Compartir

La séptima versión del Festival Internacional de Cine en Antofagasta abrió su convocatoria para este 2018. Hablamos de Antofadocs, el encuentro más importante en su tipo del norte de Chile y que se realizará entre el 16 al 20 de noviembre.

Para quienes deseen participar de esta séptima versión ya pueden acceder a las bases que se encuentran disponibles en la página www.antofadocs.cl y así registrar su obra completando la ficha de inscripción disponible.

En esta oportunidad podrán participar de las competencias todas aquellas obras de ficción y no ficción nacionales e internacionales, que hayan sido producidas durante los años 2017 y 2018. Asimismo, para quienes tienen más consultas pueden escribir al correo programacion@antofadocs.cl

Francisca Fonseca, directora del certamen, señala que "al igual que todos los años, esperamos que lleguen las mejores realizaciones chilenas e internacionales al Festival. Además, este año el país invitado es Perú, por lo que podremos conocer lo mejor de su filmografía".

En esta oportunidad las categorías participantes serán: Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia Nacional de Largometrajes, Competencia Internacional de Cortometrajes y la Competencia Internacional de Nuevos Lenguajes.

Bajo los arenales

E-mail Compartir

En abril de 1587 y tras varias jornadas de navegación desde Quinteros, Cavendish y sus hombres desembarcan en Morro Moreno. Los indios locales no demoraron en acercarse y entablar un supuesto amistoso encuentro, en que además se intercambiaron regalos-pescados.

La cortesía habría sido tal que los invitaron a conocer su aldea, a un par de kms del fondeadero, lugar donde vieron a sus mujeres. Una vez allí, Cavendish comenta que tras fallecer alguno de los integrantes del grupo los enterraban con sus arcos y flechas, a veces con su canoa y el resto de sus pertenencias, tradición que él mismo había constatado al abrir uno de los entierros.

Si bien es a partir de la Colonia cuando se saquearon y destruyeron más piezas o monumentos indígenas en los Andes -idolatrías, amuletos, mercancías, curiosidades, tesoros, templos, templetes- hacia el siglo 19 y buena parte del 20 todavía era común la cacería de cráneos, favorecida por las extraordinarias condiciones de conservación que imponía el desierto.

La primera expedición de d'Orbigny fue un antecedente para las misiones científicas del marqués Georges de Créqui-Monfort junto a Arthur Chervin, Eric Boman y Eugene Sénéchal de La Grange; la de Bollaert o la de James Melville Gillis.

Entre algunos interesados en los cráneos destacan Ricardo Latcham, Otto Aichel o más tarde Gustavo Le Paige. La craneología representaba cierta vanguardia entre los estudios humanos, y llegó a abarrotar con miles de cráneos unos cuantos museos del mundo.

Cuando Spanhi excava los cementerios de la desembocadura del Loa, 1960, llega tarde, los reclamadores precedían a los hispanos. Sus resultados arrojan que en los entierros había tendencia a la falta de cráneos, mientras que los cementerios posteriores, algunas tumbas contenían hasta 10 o más cráneos. Visto desde el movimiento de las cabezas, se revela algo de los arcaísmos objetuales costeros.

Nota: en Cuerpo del convite, de Benjamín Ballester y Alex San Francisco, arqueólogos.

Andrés Sabella

Ballester / San Francisco

Uno de los mejores trompetistas del mundo estará en Antofagasta

MÚSICA. Pacho Flores y Eddy Marcano, director de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, son los invitados de lujo que tendrá este viernes la Orquesta Sinfónica.
E-mail Compartir

Será quizás uno de los conciertos más importantes de la historia de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, no solo por el gran repertorio latinoamericano que fue elegido, sino por los grandes músicos que fueron invitados para la ocasión.

El concierto denominado "Sones venezolanos" que se realizará este viernes 18 de mayo a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta tiene como grandes invitados a los grandes maestros Pacho Flores (solista en trompeta) y Eddy Marcano (director de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela).

¿Y cuál es la trascendencia de cada uno de ellos? Con solo mencionar que Marcano viajó directamente de Caracas y mientras que Flores viene desde Noruega (donde está grabando su disco) exclusivamente para presentarse en la capital minera de Chile.

TROMPETISTA

Sobre los invitados, les contamos sobre la carrera de Pacho Flores. En su trayectoria lo han galardonado alrededor del mundo con los premios más importantes dentro de la música clásica, como lo es el Concurso Internacional Maurice André, donde obtuvo el primer premio en una de las competencias de trompeta más importantes del mundo. Además de ganar el primer premio en el Concurso Philip Jones y Cittá di Porica, entre otros.

Su primer disco llamado ''La trompeta venezolana'' fue lanzado por el sello Guataca. Su manejo con este instrumento es único, utiliza nueve tipos de trompetas, e incluso es uno de los principales exponentes del sello Deutsche Grammophon.

Siendo uno de los trompetistas más destacados de su país y del orbe, se ha presentado en los mejores escenarios de América, Asia y Europa. Como también ha sido solista en las orquestas de París, Tokio, San Petersburgo, Kiev, Dusseldorf y Arctic Philharmonic.

DIRECTOR

Por su parte, Eddy Marcano es sin duda uno de los principales violinistas que ha dado Venezuela en toda su historia musical, reconocido además entre los grandes exponentes del instrumento en el continente americano y que ahora lo tenemos como director invitado.

En su faceta de director ha alzado su batuta para conducir a las orquestas más exitosas e importantes del país, incluyendo a la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, siempre con presentaciones a sala llena.

Fue el director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música Simón Bolívar a la cual consagró como una de las juveniles de mayor nivel música de El Sistema. También ha dirigido a las orquestas juveniles del Distrito Capital y de estados como Miranda, Nueva Esparta y Yaracuy.

Fuera de las fronteras de su tierra natal, ha dirigido en Latinoamérica, Europa y EE.UU. e incluso obtuvo un "Grammy Latino", por participar como violinista en el disco "Tesoros de la Música Venezolana" en 2010 y quien justamente esta semana postuló el Grammy 2018.

Quienes deseen asistir, podrán retirar sus entradas gratuitas en el Teatro Municipal de 8.30 a 13 horas y de 15.30 a 20 horas.

horas de este viernes se realizará el concierto "sones venezolanos" en el Teatro Municipal. 20.30