Secciones

"Travesía marítima por el Austro"

E-mail Compartir

Ana Labbé González publica estas crónicas de viaje, editada por Rapsodas Fundacionales, Arica.

Un libro original, correctamente escrito, grato, muy personal, que incursiona en un género literario algo olvidado por las últimas generaciones y tan pertinente sin embargo.

Hace años que no se ve la publicación de aquellos diarios de viajeros algunos verdaderos tratados científicos, otros pretenciosos, y los más entretenidos, amenos, que como postales nos remitían a parajes desconocidos y exóticos, como esas "Andanzas de un Alemán en Chile" de Treutler. Sobretodo hoy que es más accesible el viajar y recorrer tierras extrañas llama la atención este silencio editorial de publicaciones de estas características… o quizás sea por lo mismo, como muchos viajan hoy ya no necesitan leer esas experiencias dado que pueden vivirlas.

Razones acertadas o no, Labbé incursiona en el género sin aspiraciones de trascendencia ni de originalidad y es ésta quizás una de sus principales fortalezas, la lectura trascurre ligera y aleve, fresca como esos aires allá del sur de América.

El narrador en primera persona participa de los hechos los comenta, y pequeños datos dan originalidad al relato. Un libro íntimo, elegante, sin suspenso ni melodrama, sin conflicto y sin embrago grato en lo aleve y ligero.

Extraño libro este que se queda en el lector como permanece al agradable sabor de un buen vino liviano.Otra cualidad de este libro, para nosotros, es la perspectiva de la que se narra, no del citadino como nosotros, sino es la historia del turista que una mañana con sombreros y vestidos blancos cruza la Plaza Colón.

El buen lector que acostumbrado (hoy un poco a la fuerza) a una literatura precisa, incisiva, afanosa de lo notable, ávida y muchas veces vehemente, va a disfrutar de este género, de este libro, que no por su sencillez carece de valor o de placer.

Andrés Sabella

Ricardo Alejandro

Pérez Miranda

Personas con discapacidad aprenden sobre teatro y danza

INTEGRACIÓN. La VI Semana de la Educación Artística tiene diversas propuestas gratuitas para todos los interesados. Hoy se dictará un seminario de fotografía.
E-mail Compartir

José viaja todos los días desde Mejillones hasta Antofagasta para tomar clases de lo que más lo apasiona en su vida: la danza.

Ayer el joven bailarín, junto a un número de 20 personas con algún grado de discapacidad, cumplieron el sueño de conocer y participar de una sesión magistral de danza en el mismísimo Teatro Municipal de Antofagasta, como parte de las actividades de la VI Semana de la Educación Artística "La expresión hace la diferencia", que se desarrollará hasta el 18 de mayo en la ciudad, organizada por la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad (OID) de la Municipalidad de Antofagasta.

"José y su familia realizan un sacrificio enorme todos los días para que asista a clases de artes y cultura. Él se traslada desde Mejillones porque la danza es algo que le encanta", explicó Natalia Leal, encargada de cultura de la OID.

Programa

En el caso del Teatro Municipal, se ejecutarán dos actividades gratuitas en el marco de la VI Semana de la Educación Artística para todos quienes deseen aprender sobre la danza (la que se llevó a cabo ayer) y teatro para personas con discapacidad.

"Para celebrar esta semana elaboramos un calendario con actividades culturales en conjunto con la Corporación Cultural de Antofagasta. Hoy lanzamos esta clase magistral de danza y para mañana (hoy) tenemos un seminario de fotografía con los profesores Sebastián Rojas y Mauricio Zarricueta (hoy a las 9:30 horas en avenida Angamos 587). Mientras que este miércoles haremos el lanzamiento del Colectivo Mujer Arpillera. En tanto el jueves (a las 9:00 horas) tendremos un seminario de teatro y discapacidad, para cerrar el viernes con una presentación de los talentos OID", manifestó Leal.

El seminario de teatro se trata de una propuesta dividida en tres módulos, partiendo con el de Actuación junto a la docente Natalia Leal, el segundo sobre "Movimiento y expresión del cuerpo" junto a Luz Domic, quien será acompañado por los profesores de la Escuela de Música de la CCA, Manuel Salinas y Dalibor Yutronic.

"Esta vez quisimos enlazarnos con el espacio cultural (Teatro Municipal) para que los usuarios de la OID lo conozcan. Esta es una buena instancia de integración que les permite a ellos desarrollar habilidades físicas y motoras, la confianza, la personalidad, para que estén más activos en el mundo de la cultura y las artes", enfatizó la actriz.

En cuanto a la clases magistral de danza realizada ayer, Carolyn Galarce, directora de la Escuela de Ballet de la CCA, señaló que la idea de esta clase es que "ellos conozcan este mundo y se interioricen del ballet. En este caso nosotros trabajamos con el método 'Vaganova' que enfatiza la coordinación de brazos y piernas".

Oportunidad

Para Iris Concha Valdés, madre de Karín Fuente Alba, quien participó ayer de la sesión de danza y sufre un daño orgánico cerebral, este tipo instancias significan un gran apoyo en su integración.

"Para ellos es una oportunidad de mostrar que son iguales al resto de la sociedad. El sentirse integrados les hace muy bien porque ven que tienen la posibilidad de realizar las mismas actividades que cualquier persona. En el caso de mi hija a ella le encanta participar de actividades artísticas, sobre todo aquellas relacionadas con el teatro y la danza", comentó.

La invitación es a ser parte de la serie de actividades gratuitas que se extenderán hasta este viernes en Antofagasta.