Secciones

63% de los hogares de la región no denunció delitos durante 2017

RESULTADOS. Encuesta mostró alta desconfianza de las víctimas. Muchas aseguran que no valía la pena hacerlo.
E-mail Compartir

jramirez@mercurioantofagasta.cl

En el 26,4% de los hogares de la Región de Antofagasta al menos uno de sus integrantes fue víctima de delitos en los últimos 12 meses.

Así lo indica la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2017, realizada por el INE y el Ministerio del Interior, cuyos resultados fueron entregados ayer.

Según el estudio, la región anotó una leve alza respecto a los años anteriores, cuando la victimización llegó a 25,6% (2015) y 25,8% (2016), situándose nuevamente bajo el promedio nacional, que en esta ocasión fue de 28%.

El registro se encuentra lejos además del peak de victimización alcanzado por la región, que fue de 39,2% en 2009, momento en que Antofagasta atraía todas las miradas nacionales por lo elevada de sus estadísticas delictuales.

Desconfianza

Pese a que la cifra de victimización se mantiene estabilizada, la Enusc muestra algunos datos inquietantes.

Por ejemplo, que en la región las personas que denuncian delitos bajó, de 38,8% en 2016, a 37% en 2017, lo que significa que la cantidad de ilícitos que no queda registrada en las estadísticas policiales es cercana al 63%.

En cuanto a los motivos por los cuales las personas no denuncian los delitos que sufren, la encuesta agrega que la mayoría (21,7%) evita el trámite porque la pérdida no fue lo suficientemente seria, porque la policía no podría haber hecho nada (15,9%) y porque la justicia (tribunales) no hubiese hecho nada (13%).

Otros motivos de la no denuncia son que la policía no hubiese hecho nada (12,6%), porque el trámite demanda mucho tiempo (10,9%) y porque no tenía testigos (10,3%).

Entre los delitos específicos que aumentan en victimización están el hurto, las lesiones, robo de vehículos y robo de objetos de vehículos. Por el contrario, bajaron en victimización el robo con violencia o intimidación, el robo por sorpresa y el robo con fuerza.

Gobierno

El intendente Marco Antonio Díaz dijo que la alta cifra de no denuncia es motivo de preocupación, considerando que cualquier esfuerzo en prevenir o reprimir delitos se sustenta en la información que entrega la comunidad.

Díaz destacó que recientemente se puso en marcha una estrategia de seguridad basada en el sistema Stop de Carabineros, y que además se acaba de realizar el relanzamiento de programa Denuncia Seguro (600 400 01 01), los cuales buscan por un lado focalizar la labor de la policía y por otro establecer canales para que la comunidad pueda denunciar sin comprometer su identidad.

"Claramente esto descansa sobre la base de la denuncia (...) todas las denuncias nos sirven, independiente del monto o el estado delictual (frustrado o consumado) porque esa base alimenta la planificación que estamos haciendo con Carabineros", argumentó.


Victimización en la Región de Antofagasta

Feminismo: antofagastinas analizan el auge en las demandas del género

FENÓMENO. Creen que tomas en las universidades y el surgimiento de grupos de apoyo en las redes sociales responden a la masificación de históricas luchas.
E-mail Compartir

constanzacaldera@mercurioantofagasta.cl

"Este grupo es exclusivamente para mujeres de Antofagasta, destinado a crear una red de apoyo entre nosotras. La idea es que si alguna se siente amenazada, intimidada o simplemente tiene miedo; publique el lugar en dónde se encuentra, así una miembro del grupo pueda acompañarla o brindar ayuda".

Este es el objetivo de uno de los varios grupos de mujeres creados recientemente en Facebook y en otras redes sociales, los cuales nacen en un contexto de reactivación del feminismo en el país.

Se trata de un fenómeno que ha cobrado fuerza a partir de denuncias de abusos y acosos sexuales en planteles universitarios, femicidios e inequidades de género en los ambientes laborales, las que si bien no son demandas nuevas, se han masificado en los últimos meses.

La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Paulina Salinas, cree que llamar "feminismo" a este movimiento genera resistencia y le quita la importancia que tiene, que es poner en la agenda los temas que hoy afectan a las universitarias.

"Hoy hay un movimiento estudiantil liderado por mujeres que está tomando un rol mucho más protagónico, haciéndose cargo de las problemáticas que las afectan directamente (...) El nivel de agudización de los conflictos, la reiteración de los problemas de acoso y el no respeto de los derechos de las mujeres al interior de las universidades llegó a un tope", declaró la doctora en Ciencias Sociales.

Demandas

La también académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, considera que este movimiento es interesante, pues parte en las escuelas de ingeniería de la Universidad de Chile, donde las mujeres son minoría.

Allí, las alumnas acusan trato vejatorio y abusivo de parte de profesores y compañeros, y frente a eso se movilizan.

"Este movimiento tiene que ver con el respeto de la mujer en todos sus espacios. Seguramente en el aspecto ideológico y político ha sido tildado como feminista. Este movimiento tiene que ver con eso, pero la mujer se ve menoscabada no sólo en la toma de decisiones, sino que también en el aspecto intelectual", declaró la doctora en Ciencias Políticas.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, Olga Grandón, explica que el movimiento -que califica de feminista- pone el acento en sancionar situaciones que siempre han sido reclamadas, pero no de manera tan masiva.

"Este movimiento no es tan nuevo. Estas reivindicaciones y problemas han estado en el discurso de las feministas desde la década del 80 (...) lo que yo siento es que hay un avance considerable como para que alguien se tome un edificio pidiendo que exista una educación no sexista o un protocolo contra la discriminación o el acoso", declaró.

La doctora en Literatura recordó que la ley contra la discriminación, que aborda también la situación de las mujeres, fue discutida varios años en el Congreso antes de ser aprobada.

La diputada Catalina Pérez (RD) indicó que este movimiento refleja un auge importante de las luchas feministas en el último tiempo.

"Veo como algo muy valioso que las orgánicas estudiantiles hayan levantado las banderas feministas y puesto en el centro la configuración de una nueva identidad del movimiento estudiantil", indicó.

Pérez agregó que le parece relevante, pues el tratamiento de este tema es urgente y quizás no se había logrado masificar lo suficiente.

"Esto es una muy buena señal, y espero que nos sirva para poner las demandas de igualdad de género en el centro del debate e incorporar a más actores a estas luchas", indicó la diputada del Frente Amplio.

La directora de Cicitem, Mariela Rivas, cree que la masificación de este movimiento está relacionado con la reivindicación de los derechos y la equidad de género en las universidades.

En este sentido, la investigadora mencionó un caso de acoso sexual por parte de un profesor de la Universidad Austral a una funcionaria, a quien las autoridades universitarias en un principio habían decidido mantener en la casa de estudios.

"Creo que desde ahí las mujeres se reunieron, conversaron y llegaron a este acuerdo entre las estudiantes en las federaciones para hacer esta huelga de sólo mujeres y visibilizar un poco el tema", indicó.

Rivas cree que estas manifestaciones son necesarias, pues los casos de abusos de poder o de acoso por parte de algunos docentes son comunes.

Catalina, Pérez,, diputada, RD"

"Veo como algo muy valioso que las orgánicas estudiantiles de las universidades hayan levantado las banderas feministas".

Francis, Espinoza,, académica, UCN"

"Este movimiento tiene que ver con el respeto de la mujer en todos sus espacios. Y Seguramente ha sido tildado de feminista".

Olga, Grandón,, académica, UA"

"Este movimiento no es nuevo. Estas reivindicaciones y problemas han estado en el discurso de las feministas desde 1980".

Mariela, Rivas,, directora

Cicitem"

"Este movimiento está relacionado con la reivindicación de los derechos y la equidad de género en las universidades"."

Paulina, Salinas,, académica, UCN"

"Hoy existe un movimiento estudiantil liderado por mujeres que está tomando un rol mucho más protagónico en el país"."

25% menos reciben de sueldo las mujeres en comparación a los hombres por desempeñar la misma función al interior de una empresa. A lo que se suma el mayor valor de los planes de isapres.

Ambar y Sophia

Hechos que encendieron la molestia femenina

E-mail Compartir

En Chile las mujeres en promedio ganan 25% menos que un varón por iguales funciones en una misma empresa, y en la Región de Antofagasta la diferencia aumenta a 37%. A esto se agrega el mayor valor de los planes de las isapres, que castigan sobre todo a la mujer en edad fértil. Ambas materias perjudican patrimonialmente a la mujer de manera injusta.

Un jurado español rebajó la sentencia a un grupo de jóvenes acusado de atacar sexualmente a una mujer de 18 años durante la Fiesta de San Fermín en Pamplona en 2016. Pese a la existencia de videos y numerosa prueba, se estimó que el hecho no constituyó una violación. El caso generó protestas en España y en todo el mundo, incluso en Chile.

El acoso callejero es un reclamo de antigua data. Y cómo no, si las mujeres por décadas han soportado comentarios maleducados o indecentes en la calle, en el transporte público o cualquier lugar. Este año las municipalidades de Recoleta y Las Condes dictaron ordenanzas en este sentido.

Quince universidades se encuentra tomadas por movimientos feministas. Las tomas comenzaron en Valdivia debido a casos de hostigamiento hacia alumnas no atendidos por las autoridades educativas, y de ahí fue escalando. Entre las demandas está un protocolo para sancionar el acoso.

La industria del cine ha sido golpeada por varios escándalos de acoso y no son pocas las conocidas actrices que han relatado las extorsiones que sufrieron cuando iniciaban sus carreras. En Chile, se conoció el caso de un director de televisión, a quien se le imputan las mismas prácticas.

Las dramáticas agresiones a menores de edad ocurridas este año también avivaron el reclamo feminista. El caso de la pequeña Ambar, abusada y asesinada por la pareja de su madre en Los Andes, o el de Sophia, fallecida en similares circunstancias en Puerto Montt, generaron dolor y rabia.