Secciones

Estudiantes de la UCN pintarán fachadas de viviendas en campamento Los Arenales

SOCIEDAD. Iniciativa solidaria busca optimizar la calidad de vida de los pobladores del sector.
E-mail Compartir

Agregar colorido y mejorar el entorno de las viviendas emplazadas en el macro campamento Los Arenales de Antofagasta, es la tarea que desarrollarán estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN), quienes pintarán 40 fachadas de casas ubicadas en el sector.

El proyecto solidario considera que los futuros profesionales contribuyan con sus ideas y trabajo a "cambiar el rostro" del populoso asentamiento, en una labor que será realizada en coordinación con los vecinos y dirigentes vecinales del lugar.

La tarea incluye mejorar la estética y presentación de viviendas ubicadas en ocho sectores que atraviesan el macro campamento Los Arenales. Lo anterior, beneficiará en forma directa a 40 viviendas, pero en forma indirecta mejorará el entorno de 900 familias que habitan en el populoso sector.

La iniciativa partió en forma oficial con la firma de una carta de compromiso de un actividad de aprendizaje más servicio A+S, que involucra a académicos, alumnos y pobladores.

Según explicó Martín Arias, director del Observatorio Regional de Desarrollo Humano, ORDHUM, de la UCN, esta iniciativa puede ser abordada desde dos miradas: una como una empresa prestando un servicio; o como una política de desarrollo urbano. "Los alumnos tendrán que reflexionar sobre cómo esta política influye en la vida de las personas", señaló.

En terreno

Los trabajos en terreno comenzarán el sábado 9 de junio. Éstos incluyen la participación de estudiantes de primer año de la Facultad de Economía y Administración, específicamente de las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión, quienes tendrán la misión de gestionar recursos para adquirir materiales y realizar labores de pintado en el lugar.

En tanto, el académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN, Nicolás Vega, explicó que alumnos de tercer año de esa unidad, tendrán la misión de desarrollar el diseño de los proyectos en el marco de la asignatura Hombre y Entorno V Luz y Sonido, el que incluye aspectos como la teoría del color.

La iniciativa está diseñada para que los futuros profesionales aprendan haciendo en un contexto real, compartiendo con los integrantes de la comunidad con los cuales interactúan.

Los pobladores y vecinos del lugar también tendrán un rol central en la iniciativa, contribuyendo con sus opiniones, sugerencias y trabajo de pintado de sus viviendas.

La dirigenta vecinal, Elizabeth Andrade, de la comunidad Nuevo Amanecer Latino de Los Arenales, llamó a los jóvenes a "romper la burbuja", participar y evitar la estigmatización.

Oficina de Grandes Proyectos trabaja para agilizar inversiones por US$15 mil millones

GOBIERNO. Según cálculos de la entidad, entre 2018 y 2021 hay 30 iniciativas de alta relevancia.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una cartera de inversiones por US$15.125 millones priorizó la Oficina de Grandes Proyectos (OGP) en la región de Antofagasta. La repartición gubernamental fue creada durante este gobierno para agilizar la materialización de las distintas iniciativas de inversión detenidas en los últimos años como una medida urgente para reactivar la economía y contratación de mano de obra.

Efectivamente, la creación de la OGP fue una las principales propuestas en materia económica que hizo en su programa de gobierno el Presidente Sebastián Piñera, y cuya instalación los analistas estimaban prioritaria para los primeros 100 días de gobierno.

Su misión es la coordinación y gestión interministerial de los grandes proyectos de inversión del país, con el fin último de hacer cumplir los plazos que establece la regulación; transparentar los procesos de licencias y permisos; y asistir a los distintos actores que participan en este proceso.

Las estimaciones del gobierno indican que a nivel nacional hay proyectos por US$50 mil millones trabados en alguna etapa del proceso burocrático anterior a su ejecución. De éstos, el 45% correspondería a iniciativas de inversión mineras.

Apoyo

En la región quien lidera este trabajo es la Seremi de Economía, cuyo titular es Geraldo Jusakos.

"La OGP si bien tiene asiento en Santiago, posee todo un equipo de profesionales que están disponibles para trabajar en los proyectos mineros, de energía, inmobiliarios, y otros, en todo el país, y así facilitar el desarrollo de las inversiones", explicó la autoridad.

"Esos profesionales están 100% disponibles para destrabar todo lo que la burocracia chilena ha inventado", sostuvo Jusakos.

Doing Business Indicator 2017 calculó en 133 días (como promedio) el tiempo de tramitación en Chile para un permiso de construcción en el sector eléctrico. En Singapur y Estados Unidos, ese promedio llega a 54 y 81 días, respectivamente.

Asimismo, el Consejo Minero estimó en 230 el número de permisos para un proyecto minero y que puede llegar a más de 1.500 trámites. Mientras, BHP sostuvo que "el gasto promedio anual para la tramitación de permisos para proyectos de inversión es de US$12 millones, con un equipo de 25 personas dedicadas exclusivamente a esta labor…".

Proyectos

Según los cálculos de la OGP, para el periodo 2018-2021 en la zona hay 30 iniciativas cuya inversión alcanza los US$15.125 millones con distintos avances en su tramitación, que fueron priorizadas para apoyar su ejecución.

El 63% de esa inversión corresponde a minería y el 26% a proyectos del sector energético.

"Hay varios proyectos que ya iniciaron su tramitación ambiental en el SEA y otros que comenzarán a ejecutarse este año. Respecto de estos últimos, para este año estimamos que se materializarán inversiones privadas por US$3.000 millones y otros US$1.100 millones por parte de Codelco", adelantó Jusakos.

En total, la cartera de inversiones público-privada estimada para este año en la región de Antofagasta alcanza los US$4.170 millones.