Secciones

Concejales criticaron sorteo de un auto en el Día de la Madre

RECURSOS. Municipio entregó premio en un bingo en la explanada del Estadio.
E-mail Compartir

Críticas generó entre concejales y la comunidad el sorteo de un auto 0 kilómetro en un bingo organizado por la Municipalidad de Antofagasta el sábado recién pasado en el marco de las celebraciones por el Día de la Madre.

A la actividad desarrollada en la explanada del Estadio Calvo Bascuñán, asistieron según informó el municipio, más de 4 mil mujeres. Oportunidad en que se sorteó este premio, donde la ganadora fue Joselyn Ávalos.

La entrega de este regalo fue cuestionado, primero por su valor (cercano a los $4 millones) y también ante posibles cuestionamientos que podrían surgir por parte de Contraloría por destinarse recursos públicos en la compra de este tipo de premios.

Licitación

El concejal de Antofagasta, Camilo Kong (Movimiento Autonomista), explicó que todas las celebraciones que realiza el municipio, como el día de la Mujer, de la Madre o del Padre son llevadas a una licitación, en la cual a los oferentes que postulan se les solicita en la base técnica premios, entre los cuales se habría pedido un auto.

"Habría que ver cuál es la opinión que tiene Contraloría al respecto, si a pesar que haya sido por licitación es factible que se realicen este tipo de premios", declaró.

Kong agregó que como Concejo aprueban el presupuesto municipal anual, y dentro de este figura, por ejemplo, el Día de la Madre. Esta celebración es licitada por la Dirección de Desarrollo Comunitario.

El concejal indicó que la entrega de este tipo de premios no le sorprende, pues es un reflejo de lo que busca esta administración municipal, que es más bien populista.

"Creo que la municipalidad lo que busca, más que generar masa crítica o poner temas importantes, es hacer actividades a las que lleguen una gran cantidad de gente", puntualizó Kong.

La concejal Doris Navarro (Indep.), tiene una postura similar. Coincide con que la entrega de premios como un auto, cae en el populismo.

"Hay cosas que nos llaman la atención, como la entrega de este tipo de premios. Nos estamos pareciendo a otros municipios. Creo que esto no refleja la necesidad que en este momento tiene la comunidad", declaró.

Pacientes en tratamiento contra

REHABILITACIÓN. Durante 2017 se invirtieron $1.767 millones en terapias en la región, las cuales han ido al alza en los últimos siete años. Desde Senda destacan la mayor disposición de los consumidores a buscar ayuda profesional.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

El año pasado 1.138 habitantes de la región comenzaron una terapia para tratar algún tipo de adicción. Así lo informó el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), organismo que reportó una tasa de 187,3 ingresos durante 2017, cifra que supera ampliamente el promedio nacional de 168,5 cada cien mil habitantes.

Antofagasta fue también la sexta región a nivel nacional con más tratamientos, superada por Tarapacá (238,3), Atacama (289,6), Arica y Parinacota (390,2), Magallanes (308,6) y Aysén (353,8). Arica reporta la mayor tasa a nivel país.

En el plano regional, Senda realizó una inversión de $1.767 millones para efectos de rehabilitación. De los atendidos, 311 fueron adolescentes con antecedentes penales.

En promedio las personas tuvieron que esperar 10,6 días antes de ingresar a un tratamiento. No obstante, el 46% de quienes recibieron atención acorde al convenio de población general, abandonó el proceso y solo el 50% obtuvo un logro terapéutico intermedio-alto.

Sin desmedro de lo anterior, desde la división regional de Senda explicaron que los pacientes muestran mayor interés en los tratamiento que en años anteriores (ver infografía). Además, se está evaluando construir dos nuevos centros para la región.

Evaluación

El director regional de Senda, Alejandro Aguirre, explicó que si bien la tasa de abandono es alta, no deben considerarse todos los casos como un fracaso en cuanto puede percibirse una mayor voluntad de realizar más tratamientos.

"La tasa de egresos exitosos, a pesar de haber abandonado a los tres meses, igual es mediana y alta. Eso significa que las personas han optado pasar por un tratamiento de rehabilitación inclusive por tres meses por una mejoría en la calidad de vida", explicó al respecto.

De hecho, acorde a la información de Senda, el 70% de los pacientes ingresan a tratamiento producto de una consulta espontánea (4% más que en 2016).

En cuanto a las sustancias, el 53,6% de los pacientes antofagastinos que buscan rehabilitación ingresan por el consumo de cocaína y pasta base de cocaína, lo cual está directamente relacionado con la gran oferta de esta droga en la región. "El consumo dice relación con la oferta y disponibilidad de la droga. También puede aumentar porque esto baja los precios y las personas tienen mayor acceso. Debe considerar que la pasta base es una de las drogas más adictivas", dijo.

Demanda

Según dice la directora de Hogares Crea de Antofagasta, Jacqueline Canales, durante el año pasado hubo una mayor adherencia de los pacientes a las terapias.

"Estamos en una zona complicada, el consumo de drogas ha ido en aumento desde el año 2013 a 2017, ha sido considerable desde el consumo de marihuana a la pasta base. Dentro de la región también tenemos el consumo de esta última como un tema dependiente y gravoso, entonces obviamente la población (en tratamiento) ha aumentado", contó.

Así, según su experiencia, los mayores de 18 años que llegan a internarse a un tratamiento residencial se caracterizan por un consumo de larga data y haber pasado previamente por otros tratamientos.

"Generalmente los pacientes que hacen abandono, según se ha observado, logran mantenerse sin consumo entre tres y cuatro meses. Pero está comprobado que una vez que reinician consumo, al mes están solicitando nuevamente tratamiento", dijo al respecto.

Desde el centro aseguran que esto puede llegar a ser un paso adelante en cuanto a que la persona adicta toma conciencia de su necesidad de tratamiento.

Opciones

Según explicó el médico psiquiatra de la Unidad de Adicciones de la Red de Salud UC Christus, Juan José Trebilcock, el factor motivacional es clave en el proceso en cuanto éste permite reconocer el daño personal y al entorno de la persona.

No obstante, también resultaría necesario evaluar y generar tratamiento complementario para aquellas personas que sufren del algún cuadro psicológico asociado.

"Una persona que tenga asociada una patología anímico o trastorno obsesivo, bipolar o ansioso, es más complejo que pueda adherir al tratamiento", aseguró el profesional.

Cabe mencionar que actualmente se trabaja en dos proyectos para edificar centros de tratamiento. El primero de ellos se ubicará en Calama y tendrá una superficie de 3.800 metros, cuyo costo asciende a $3.500 millones (actualmente en etapa de diseño).

El segundo será construido en la capital regional y estará ubicado en la zona norte, esto en un terreno de seis mil metros cuadrados cedido por la municipalidad. Actualmente el Ministerio de Desarrollo Social está resolviendo observaciones del Servicio de Salud y pronto será postulado al Fondo de Desarrollo Regional.


drogas superó el promedio país

42% aumentaron las personas que solicitan tratamiento a Senda desde el año 2010 en Antofagasta. En 2017 solicitaron ayuda 1.138, las mayor cantidad en esta década.