Secciones

"El de las patentes es un tema marginal versus otros mucho más gravitantes"

E-mail Compartir

Con 22 laboratorios americanos y europeos con presencia en Chile -un tercio de la industria-, la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF) aglutina a firmas que desarrollan innovación, pero también a importantes productores de genéricos. "La entidad de la protección de las patentes es la forma de incentivar la innovación", aseguró Jean Jacques Duhart, vicepresidente y cara visible del gremio en la discusión pública.

Respecto de investigación en innovación y genéricos, ¿cuál es el valor primordial a proteger, el desarrollo de productos innovadores o la posibilidad de aumente la competencia y que baje su precio?

- Es cómo logramos avanzar en mejores tratamientos. Y eso requiere producirlo a menor precio. Por ejemplo, el VIH pasó de ser en los 80 un mal con características de epidemia a una enfermedad crónica. Pero para que ello ocurriera hubo un proceso de innovación y búsqueda. Esto no se debe al maná del cielo, sino que a mucha gente que trabajó en investigación muchas partes del mundo para tratar de conseguir primero los medicamentos más indicados. No nos perdamos, el horizonte sigue siendo cómo resolver los desafíos de salud. La entidad de la protección de las patentes es la forma de incentivar la innovación en este ámbito cuidando un buen balance entre promover la investigación y mayor acceso de la población.

¿El modelo existente incentiva la innovación?

- El modelo de protección de la propiedad intelectual es un contrato social entre el Estado y un particular, a quien se le otorga, por cierto tiempo, exclusividad para recuperar su inversión. A cambio, lo que la sociedad recibe es el conocimiento para lograr productos genéricos. Los genéricos no nacen porque sí, son los hijos de los innovadores. Lo importante de una moneda son ambas caras. Lo que las dos instancias deben preservar es el valor de la salud.

¿Qué postura tienen ante el requerimiento de la Unión Europea de aumentar el plazo de protección de propiedad intelectual farmacéutica en la negociación por la actualización del acuerdo suscrito con Chile?

- Creemos que las patentes, que a veces se esgrimen como un problema de barrera de entrada insalvable, hay que dimensionarlas con cifras. Los datos de IMS dicen que en Chiles solo el 1,1% en unidades son productos con protección de patentes. O sea, casi el 99% no tienen protección, con muchos competidores. Sinceramente, el de las patentes es un tema marginal versus otros mucho más gravitantes para millones de chilenos, como por ejemplo la falta de cobertura que tiene el gasto en medicamentos en nuestro país, porque los seguros no cubren bien ese gasto. Y eso expresa en el doble de gasto de bolsillo respecto de un país de la OCDE. Eso es un anomalía. Frente a eso, esto es un pelo de la cola.

¿No es entonces una falencia de la industria que la discusión se centre en patentes y no, por ejemplo, en la baja cobertura?

- Yo devolvería la pelota y diría que le pregunten a quienes levantan este tema. Como industria innovadora no existiríamos si no existe un régimen de protección, que es lo que permite recuperar inversión.

La FNE anunció un estudio nacional en el mercado de la salud y medicamentos, entre otros ámbitos, tratando de resolver algunas asimetrías. ¿Qué opina de ese trabajo?

- Es muy bueno que la FNE se haya decidido a hacer este estudio. En el tema salud y medicamentos, hasta ahora ha habido una mirada más bien sanitaria, pero poco económica. Hay mucho tema circulando y a veces sentimos algo de posverdad. Se puede tirar cualquier afirmación sin respaldo y queda dando vuelta.

¿Qué le parecieron las indicaciones que el Gobierno envió respecto de la Ley de Fármacos II ?

- Todas las iniciativas que vaya en la dirección de diversificar, incorporar más actores y mejorar la competencia en el sector nos parece muy bien. La bioequivalencia debe ir con competencia, porque sin comparabilidad de calidad el mercado es ciego. No sacamos nada con saber que hay diferencia de precios si no sabemos la diferencia de calidad.

"El VIH pasó de ser en los 80 un mal con características de epidemia a una enfermedad crónica. Pero para que ello ocurriera hubo un proceso de innovación y búsqueda. Esto no se debe al maná del cielo""

"No entendemos una norma que le dispara a la bioequivalencia"

E-mail Compartir

Con críticas a parte de las indicaciones a la Ley de Fármacos II, José Luis Cárdenas, presidente de la Asociación de Productores Locales de Medicamentos (Prolmed), anuncia que la redacción del artículo 101 de esa norma, que regula la prescripción y dispensación de medicamentos, "va en contradicción con todo lo que ha dicho el Gobierno, que es aumentar la cantidad de bioequivalentes en el mercado".

El abogado apoya la propuesta gubernamental de "bajar los precios" a los medicamentos, pero pone énfasis en que la baja cobertura del precio de los remedios por parte de los seguros de salud locales "es una falencia".

Usted se mostró en contra de la redacción del artículo 101 en las indicaciones a la Ley de Fármacos II. ¿Qué opina de esa norma?

- Las indicaciones a la Ley de Fármacos II incluyen una nueva redacción del artículo 101 del Código Sanitario, que indica cómo prescribir una receta médica. Incluye una regulación de medicamentos que se pueden intercambiar. La política de bioequivalencia aceptada indica que tengo un producto innovador y uno bioequivalente, y puedo intercambiarlos, porque están certificados. La redacción de este artículo lo que dice es que este medicamento se puede intercambiar por cualquier otro que contenga el mismo principio activo, sin exigir que exista bioequivalencia para la intercambiabilidad. Eso va en contradicción con todo lo que ha dicho el Gobierno, que es aumentar la cantidad de bioequivalentes en el mercado. No entendemos la lógica de una norma que le disparara a la bioequivalencia. Qué incentivos van a existir para que se quiera certificar un producto si, al final, el paciente va a poder intercambiarlo por cualquier otro, da lo mismo si es o no bioequivalente. Eso va en sentido completamente contrario a lo que el Gobierno ha dicho, a lo que es aceptado internacionalmente. Nos preocupa sobremanera y consideramos que tiene que ser modificado. Vamos a volver a explicar las razones, que entendemos son evidentes, por lo que la norma es perjudicial.

-La propuesta de Gobierno del Presidente Piñera señala la necesidad de "bajar los precios de medicamentos". ¿Qué postura tiene Prolmed?

- Evidentemente que empatizamos con esa preocupación. Respecto del programa del Presidente vemos buenas intenciones en generar mayor competencia.

Pero sí puntualizamos que el gran problema de acceso a medicamentos y el alto gasto de bolsillo se deben aún a la baja cobertura a través de seguros públicos y privados.

En la negociación de la actualización del acuerdo comercial con la Unión Europea se ha planteado que la extensión de la protección a la propiedad intelectual de patentes aumente a 11 años desde los cinco actuales . ¿Cree que esa postura es correcta?

- Naturalmente uno se pregunta quién se beneficia de esta mayor protección. No necesariamente la industria local ni los innovadores locales, tampoco el paciente. Porque básicamente lo que va a dificultar es el ingreso del producto genérico, que abre competencia y baja los precios. Hasta ahora no vemos ninguna justificación de la Comisión Europea para que necesite más que doblar el plazo que existe en Chile.

Si pudiésemos llevar este análisis a algo más abstracto, ¿cuál es el principal valor a resguardar, la innovación científica o la mayor competencia?

- Ambas cosas. Un sistema que funciona bien es uno que está bien balanceado, donde se logra retribuir al innovador y garantiza el acceso.

¿Los plazos actuales incentivan la innovación?

- Nosotros consideramos que a nivel latinoamericano tenemos de los más altos estándares.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) económica anunció un estudio en este mercado para analizar posibles asimetrías. ¿Le parece una buena opción?

- Nos parece una muy buena noticia. No solo contribuye a un buen diagnóstico, sino que ayuda a elaborar buenas políticas públicas. Vemos que hay muchos espacios donde aún se puede mejorar.

"El gran problema de acceso a medicamentos y el alto gasto de bolsillo se deben aún a la baja cobertura a través de seguros públicos y privados""