Secciones

Desbaratan banda en Chile que traficaba armas desde EE.UU.

INÉDITO. Trabajo de la PDI, Aduanas y Fiscalía permitió el arresto de 12 personas.
E-mail Compartir

Una banda que internaba armas provenientes de Estados Unidos fue desbaratada tras una investigación coordinada entre la PDI, el Servicio Nacional de Aduanas y la Fiscalía denominada "Operación Houston".

Dicho operativo permitió la detención de 12 personas que fueron formalizadas en el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, audiencia en la que el fiscal Metropolitano Occidente, José Luis Pérez Calaf, les imputó los cargos de asociación ilícita, lavado de activos, robo con intimidación, robo calificado, tráfico de armas y contrabando. Se trata de un hecho que fue calificado como "inédito" por la PDI.

La internación de armas ilegales al país por parte de la banda liderada por Mauricio Pavéz Becerra (32) ocurría, al menos, desde 2015 y las armas provenían desde la ciudad de Houston.

"Durante el proceso investigativo -el cual comenzó en enero del presente año- se logró establecer la internación de armas por medio del envío de un contenedor proveniente de Estados Unidos, el que fue fiscalizado el 5 de mayo, en el puerto de Arica, por detectives de la PDI y personal de Aduanas, logrando incautar armas al interior de artículos electrónicos", explicó la PDI, según Emol.

En la PDI informaron que la madrugada del domingo 6 de mayo "se realizaron operativos simultáneos en las ciudades de Arica, Viña del Mar, Valparaíso, San Antonio y Santiago, donde, luego de meses de investigación, se logró desarticular la banda, la cual mantenía su centro de operaciones en el sector La Farfana, de la comuna de Maipú".

Desde la PDI detallaron que, además de ingresar armas a través de aparatos electrónicos, estaban probando una ruta marítima "en la cual, a través de una importación de vehículos en contenedores, introducían como partes y piezas de vehículos estas armas de fuego", dijo el prefecto Iván Villanueva, que agregó que en la banda participaba una persona radicada en EE.UU. que estaba siendo investigado en coordinación con el FBI.

Respecto de la venta de las armas, señaló que su valor se triplicaba y que "se está determinando un patrimonio por sobre los $150 millones".

Ennio Vivaldi es reelegido como rector de la Universidad de Chile

ELECCIÓN. La actual autoridad universitaria ocupará el cargo que mantiene desde 2014 por cuatro años más, hasta el 2022.
E-mail Compartir

Ennio Vivaldi resultó reelecto ayer como rector de la Universidad de Chile, tras imponerse en las elecciones internas de esa casa de estudios al decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Patricio Aceituno.

El médico cirujano logró 1.283 votos, equivalente al 63,5%, mientras que Aceituno recibió un 36,50% de los sufragios, equivalentes a 759 votos.

Tras conocer los resultados de la elección, Aceituno se mostró conforme y se refirió al rector diciendo que "le deseo un segundo periodo de mucho éxito, no sólo por esta universidad sino que por este país, que se merece tener una universidad como la U. de Chile". "Gana la Universidad de Chile", aseguró.

Tal como lo hicieran sus antecesores, Víctor Pérez (2006-2014), Luis Riveros (1998-2006) y Jaime Lavados (1990-1998), Ennio Vivaldi completará así dos períodos al frente de la Universidad de Chile, luego de haber resultado electo por primera vez en junio de 2014.

El resultado de la elección favorable al médico cirujano era previsible desde antes de las elecciones, ya que a la inscripción de su candidatura contó con el apoyo de más de 660 académicos que firmaron en favor suyo, cifra considerablemente superior a los 268 que lo hicieron para respaldar a Aceituno.

Titulado en la Universidad de Chile, Vivaldi es considerado internacionalmente como un referente mundial en la fisiología del sueño y comenzó su vida académica en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y en la Facultad de Medicina.

Posteriormente continuó su formación en fisiología del sueño y computación biomédica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.).

Consulta paralela

Aunque los reglamentos de la universidad sólo permiten que los académicos participen en los comicios para elegir al rector, la FECh y la Federación de Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch) organizaron un propio sufragio simbólico, para manifestar su rechazo a no estar considerados en el padrón.

Pero a diferencia de la elección en la que resultó reelecto Vivaldi, consultaron por dos temas para que sean desarrollados en el segundo período del rector.

La primera pregunta consultaba si estaban de acuerdo "con que estudiantes y trabajadores puedan participar de la toma de decisiones a través de voz y voto en la elección de autoridades unipersonales y órganos colegiados dentro de la universidad". Y la segunda fue si "¿estás de acuerdo con que el próximo rector se comprometa públicamente con demandas de la comunidad universitarias?", de las cuales las alternativas son Mejoras en condiciones Laborales; Erradicación violencia machista; Distribución presupuestaria y desigualdad entre facultades; Bienestar y salud mental y Ampliación de la matrícula estatal".