Secciones

Presentan página web con información patrimonial local

LANZAMIENTO. Corporación Proa puso el material al alcance de todos.
E-mail Compartir

Dentro del contexto del mes del patrimonio cultural, la Corporación Proa lanzó la primera página web con información de todos los hitos patrimoniales de Antofagasta, como también la información de su historia y la biografía de sus principales figuras.

Este sitio web formará parte importante de los circuitos turísticos que se comenzarán a realizar en el casco histórico de Antofagasta y que beneficiarán a cerca de mil 500 estudiantes de escuelas y liceos de la comuna.

Desde la dirección de Proa, se mencionó que este proyecto hará visible la historia local y entregará valor a la gran riqueza patrimonial, fomentando la identidad de quienes habitan en la comuna. Integrando la historia de la ciudad en las clases tradicionales.

Cabe destacar que "Al rescate del Patrimonio" es un proyecto que ha sido trabajado durante los últimos cuatro años y en los que, además de los hitos e infraestructuras más características, se podrá conocer en la plataforma web a importantes personajes como Maximiliano Poblete, Lenka Franulic, Mario Bahamonde, entre otros.

Para conocer de todo este material didáctico, se debe ingresar a la página web rutas.corporacionproa.cl, y visitar el ítem deseado.

El vicepresidente de la Corporación Proa, Rafael Visedo, invitó a toda la comunidad a acceder a esta página y corroborar la historia local.

"Esto generará mayor identidad local y conocimiento por parte de muchos quienes habitan de paso por la zona. Es hora de generar cultura local entre nuestros habitantes", manifestó.

de mayo será celebrado el Día del Patrimonio, el que es recordado desde 1999. 16

Autor de libro: "Es útil para los que desconocen de la temática"

CONTEXTO. El libro "Antofagasta y su mar" ya fue presentado. Fue ideado por la alcaldesa en medio del litigio interpuesto por Bolivia en La Haya.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

La organización administrativa de la zona en tiempos de la colonia, la Guerra del Pacífico y las actuales relaciones diplomáticas con Bolivia son los tres capítulos que presenta el libro "Antofagasta y su mar".

Publicado la semana pasada y redistribuido recientemente a a todos los colegios y bibliotecas municipales, el libro aborda los problemas históricos que ha enfrentado la nación con el país altiplánico, ad portas del histórico fallo de La Haya con respecto a la demanda de Bolivia.

"Es bueno que se sepa las causas reales de la guerra, del incumplimiento de un tratado internacional por parte del gobierno boliviano y que Chile no reaccionó inmediatamente de forma militar como muchas veces se dice en Bolivia. Hubo más de un año de negociaciones por parte de Chile, donde Bolivia no dio ninguna respuesta, y pasado ese año, cuando el gobierno altiplánico decide expropiar las salitreras, ahí recién se tomó una respuesta militar", cuenta el escritor Guillermo Parvex (autor de Veterano de tres guerras), quien hizo el prólogo del texto.

Contenido

El libro consta de 50 páginas y contiene varias ilustraciones.

Francisco Guillier (hermano del senador Alejandro Guillier) fue quien junto a María Luz Gálvez y Walter Peña, realizaron la recopilación de la información y la redacción del texto.

"Hay que decir que este texto no es hecho por historiadores, sino por profesores de historia. Su propósito es para un público definido de estudiantes de séptimo básico a cuarto medio. Pero puede ser muy útil para gente que desconozca la temática y quieran introducirse en el tema, con antecedentes básicos que les permita tener una concepto general de lo que se discute ahora en La Haya", explica Francisco Guillier.

Misma opinión sostiene el investigador y exalcalde Floreal Recabarren, quien cuenta que el material permite definir una idea con respecto a los antecedentes previos y actuales sobre la demanda boliviana.

"Aquí se sintetiza de manera muy efectiva gran parte de la historia de Antofagasta. No es una investigación, sino una recopilación".

Por su parte, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien fue promotora de la iniciativa, dijo que también este material busca fomentar la identidad de los habitantes del territorio.

"Aún existe un gran desconocimiento sobre las fechas importantes de la ciudad, como lo es el 14 de febrero, lo que es doloroso porque uno solo busca la identificación y el arraigo. Ahora, el libro resume el compromiso que debemos tener con esta ciudad. En Bolivia vemos como los niños tienen su discurso de que su país necesita mar y que Antofagasta les pertenece. Pero la nuestra no es así, y cuando ocurrió el litigio, no todos en Chile estaban de acuerdo políticamente con lo que defendíamos en La Haya".

Asimismo, la jefa comunal dice que, de ninguna manera este libro promueve la odiosidad.

"Se presentan los datos históricos. Resume los hechos por los que pasó la zona. Esto resume cómo se formó la zona, la división de los territorios en tiempos coloniales, y así hasta llegar a la actualidad" , enfatizó la jefa comunal.

Lo mismo sostuvo el escritor Guillermo Parvex, quien destacó que el texto releva hechos concretos, y que no alude a invenciones actuales ni tergiversa la historia.

"Conocer la verdad no despierta la odiosidad. Bolivia no sacó solo una versión del libro del mar, sino numerosos, y el último fue hace dos años. Ellos han sacado cerca de once volúmenes en los últimos 40 años", manifestó.

"No podemos cerrar los ojos y dejar que la verdad tergiversada penetre sin la dosis propia de realidad. Bolivia lo ha hecho mucho durante muchos años. Ojalá libros de esta naturaleza sean a nivel nacional, porque los programas de historia no hablan ni media sílaba de estos hechos", aseguró el escritor.

El libro del Mar de Bolivia

En abril de este año el gobierno de Bolivia reeditó otra versión de su "Libro del Mar", el cual habla también sobre el conflicto histórico de la guerra y los alegatos propios que ahora se discuten en La Haya. A diferencia del libro sacado por la CMDS, que tiene un stock limitado, en Bolivia el texto se realizó en imprentas del Estado y son de lectura obligatoria en todos los recintos educacionales del país altiplánico. "El mar es para la patria grande, el mar para los bolivianos es irrenunciable. Bolivia no quedará en paz hasta resolver estos temas", dicta la intro del libro, escrito por el Presidente Evo Morales.

capítulos tiene el libro, el cual habla de la época colonial, Guerra del Pacífico y el conflicto en La Haya. 3

Invitan a seminario "Desafíos para conservar la Biodiversidad"

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura junto a la Universidad de Chile y Antofagasta Minerals realizarán mañana jueves, desde las 8.30 horas, el seminario "Desafíos para conservar la biodiversidad, en el salón Cobremar del Hotel Antofagasta. Las charlas abordarán temas como semillas y biodiversidad, monitoreo de ecosistemas y servicios ecosistémicos.


Este sábado entrará en vigencia el horario de invierno

El sábado 12 de mayo entrará en vigencia la hora de invierno (GMT -4), lo que significa que a las 23:59 de ese día, se deben retrasar en una hora los relojes. Al respecto el seremi de Energía, Aldo Erazo explicó que "en agosto próximo daremos a conocer los husos horarios para 2019-2022, con la finalidad que haya suficiente tiempo de difusión".