Secciones

Antofagasta sube nueve lugares en el ranking de calidad de vida

ESTUDIO. Se ubicó en el puesto 41 de 93 comunas. Las variables con mayores alzas fueron conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, y vivienda y entorno.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Antofagasta subió nueve lugares en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2018, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Con este resultado, la ciudad se posicionó en el lugar 41 de las 93 comunas del país analizadas en este estudio.

El ranking, elaborado desde 2011, califica a las ciudades en función de seis variables: vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, condiciones laborales y ambiente de negocios, asignándole a cada una un puntaje y luego calculando un promedio.

En la medición dada a conocer ayer, la comuna obtuvo un puntaje general de 45,96, superando los 40,4 puntos que registró en el estudio 2017.

Las dimensión que más creció fue conectividad y movilidad, que lo hizo 23 puntos, lo que explica en buena medida el salto que dio la ciudad.

También al alza se movieron salud y medio ambiente, condiciones socioeconómicas, y vivienda y entorno. Por el contrario, registraron descensos condiciones laborales y ambiente de negocios (ver tabla).

Pese a esta alza, Antofagasta quedó ubicada entre las ciudades de rango promedio, lejos aún de las de rango superior (con más de 50,47 puntos).

Reacciones

Las variables utilizadas en el estudio se alimentan de diferentes indicadores.

En el caso de conectividad y movilidad, que es la que más mejoró, se considera acceso a transporte y cercanía a servicios, conexión a Internet, cantidad de víctimas y lesionados en accidentes de tránsito.

Pese a que la región mejoró su ranking, el presidente regional de la CChC, Andrew Trench, manifestó su preocupación por el descenso registrado en las variables de condiciones laborales y ambiente de negocios, donde tradicionalmente Antofagasta destacaba.

"Esto repercute mucho en nuestro desarrollo. Nosotros en la región hemos planteado hace rato que tenemos indicadores preocupantes en actividades secundarias relacionadas con la minería, las que se han ido debilitando", declaró.

Trench agregó que estos resultados confirman que se debe poner especial énfasis a promover el crecimiento de la economía local.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, destacó los resultados obtenidos por la comuna en este estudio y enfatizó en la importancia de ir mejorando en calidad de vida.

"Cada año debemos mejorar, y esta encuesta nos incentiva a brindar la mejor calidad de vida a nuestros vecinos a través de los proyectos urbanísticos que estamos desarrollando, no solamente como comuna, sino también aliados con otras instituciones del Estado y con privados", declaró.

Evolución

El presidente del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Antofagasta, Osvaldo Chávez, cree que los resultados no son tan positivos, considerando lo poco que ha crecido la ciudad en los últimos años en las dimensiones que mide este estudio.

"Revisando la información se observa que son otras las comunas que han perdido en índice de calidad de vida, beneficiando a la capital regional en el ranking", declaró.

Chávez agregó que este análisis arroja que la ciudad creció sólo en las dimensiones de condiciones socioculturales y conectividad y movilidad, las que -a su juicio- no están relacionadas con los problemas urbanos más urgentes.

"Llama la atención que vivienda y entorno haya subido 11 puntos cuando está la problemática de los campamentos", argumentó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Corporación PROA, Pamela Ramírez, dijo que el alza está asociada a la crisis económica que enfrenta la ciudad, que ha generado que la población valore más los aspectos positivos de la comuna.

"Creo que hemos vivido momentos difíciles en Antofagasta. Hay bastante desempleo (10,9%) y se han presentado otros problemas, eso ha llevado a la gente a buscar lo bueno", señaló.

"¿Qué pasa con Antofagasta?

E-mail Compartir

director

IPP-UCN

El Índice de Calidad de vida Urbana es un indicador sobre el que podríamos tener numerosas críticas sobre su metodología, pero que tiene la virtud de medir de manera sistemática el comportamiento de variables relacionadas con la calidad de la vida de quienes habitamos en ciudades. Las comunas de Calama y Antofagasta, son los centros incorporados en esta medición nacional, y si bien a Calama le va un poco mejor, llama poderosamente la atención el mediocre desempeño que afecta a la ciudad de Antofagasta. Una ciudad que concentra el 60% de la población regional.

¿Qué factores están impactando en el mediocre desempeño de la capital regional frente a otras ciudades? A mí entender son tres los impactos que están desmejorando nuestra posición en el ranking nacional. Por una parte, el desmejoramiento del ambiente de negocios y las condiciones laborales son el resultado de los ajustes cíclicos y estructurales de la actividad minera. Por otra parte, el desmejoramiento de la vivienda y el entorno, es un efecto de arrastre de déficit de políticas que tomará tiempo resolver.

A pesar de las críticas que afectan a esta medición, el resultado no es sorprendente. La ciudad, solo ha realizado tímidos esfuerzos de políticas públicas destinadas a diversificar sus actividades económicas, éstas siguen estrechamente vinculadas a la suerte de la actividad económica principal, y esta actitud pasa la cuenta. Tampoco es una sorpresa que ocupemos el tercer lugar a nivel nacional en el número de familias que viven actualmente en condiciones menos que precarias en lugares inhabitables.

El resultado, debiera ser una luz de alerta. Estas mezquinas cifras impactan o afectarán la toma de decisiones de inversiones, de localización de actividades o de residencia definitiva de empresas y personas. Es hora de realizar acciones más activas, que mejoren el entorno económico y urbano que deprimen a la capital regional.

Cristian

Rodríguez