Secciones

El extraño fenómeno en la arena de Playa Amarilla: el polvo negro

MEDIO AMBIENTE. El polvo se adhiere a imanes. Comunidad está preocupada y pide estudios sobre posibles efectos.
E-mail Compartir

"Estamos en Playa Amarilla y miren lo que pasa cuando pones un imán en la arena, se le pega un polvo negro", dice un antofagastino en uno de los videos que han sido viralizados a través de las redes sociales, donde hacen un experimento con la arena de esta conocida playa, ubicada en el sector sur de la comuna.

Este medio realizó la misma prueba, también utilizando imanes y el resultado fue el mismo: un polvillo negro brillante se pega a los imanes apenas estos se acercan a la arena.

No hay estudios que digan desde cuándo y por qué ese polvo está ahí, pero según los vecinos, hasta principios de los 90 la playa no tenía este polvo encima. "Si era bien amarillita, por algo se llama así, las manchas oscuras son de ahora último", dijo una de las consultadas.

Elizabeth Iskrac vive hace 25 años en la caleta Coloso y durante su juventud visitaba periódicamente la playa. Asegura que la evolución de este lugar no ha sido positiva. "Se llama playa Amarilla porque realmente la arena era de ese color, pero hace algunos años, la playa comenzó a tener manchones negros, ahora en muchas partes de la playa está de ese color", relata.

El comentario general de los vecinos es el mismo. Raúl, quien vive hace 41 años en la caleta Coloso, asegura que en la década de los 80 y 90, ese lugar era el más apetecido por los turistas, pero a la fecha eso ha cambiado. "Ves poca gente o al menos no como antes. Por lo mismo, porque pareciera que está contaminado. No sabemos lo que es, ojalá que se haga algo", sostiene.

Lapas, locos y piure se podía apreciar por la orilla de las rocas hasta hace pocas décadas, cuentan los vecinos del lugar. Sin embargo, de esto ya no queda nada.

"Por aquí ya no se pesca. A algunos colegas le han salido los mariscos oscuros, mejor evitar, porque no sabemos qué es", dice otro vecino.

Consuelo Navarrete, quien lleva 15 años viviendo en Coloso, cuenta que ya no va a ese balneario. "Una de las últimas veces que fui a esa playa fue hace unos años. Recuerdo que a mi hija le había comprado un bikini blanco, estaba prácticamente nuevo. Cuando llegamos a la casa, el traje de baño tenía manchones negros. Ahí decidí no llevarla más", manifiesta.

Los vecinos coinciden en que falta un estudio que dilucide si ese polvo es tóxico.

Análisis

Jocelyn Tapia, doctora en Ciencias mención Geología y académica de la Universidad Austral, manifestó que si el material se queda pegado a imanes, eso señala la presencia de magnetita, óxido de hierro que tiene propiedades magnéticas. "Pero sin realizar los análisis pertinentes no podría asegurar que es sólo magnetita", dice.

Tapia agrega que es muy importante analizar la composición química del material presente en Playa Amarilla y de los materiales geológicos más próximos a esta playa (las rocas de ese sector). Con esta información, posteriormente se debe analizar a través de índices ambientales (índice de geoacumulación y factor de enriquecimiento) si hay contaminación de algún elemento químico o si las rocas de basamento de Antofagasta están originando el material de Playa Amarilla.

"Después de descartar las rocas como fuente de algunos elementos, se han definido los potenciales contaminantes del sector. Para evaluar la fuente de estos contaminantes se deben estudiar las posibles fuentes antropogénicas y analizar la composición química de los materiales que produce o dispersan las industrias cercanas a la zona de estudio. Posteriormente se podrían apoyar los resultados químicos con estadística, mineralogía, o isótopos", agrega.

Elizabeth Izkriac, vecina de, Coloso"

"Desde algunos años, la playa comenzó a tener manchones negros. Ahora en muchas partes está de ese color".

Consuelo, Navarrete, vecina de, Coloso"

"A mi hija le había comprado un bikini blanco. Cuando llegamos a la casa, el traje de baño tenía manchones negros"."

Las precarias condiciones del Liceo Politécnico de Taltal

EDUCACIÓN. El establecimiento, tomado por los alumnos hace ya más de un mes, requiere con urgencia una serie de mejoras en la infraestructura para su funcionamiento.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

"La mayoría de las salas están en malas condiciones. A muchas les faltan vidrios, las ventanas están malas, las paredes no se han pintado, falta inmobiliario, el sistema eléctrico es un peligro de incendio inminente, hay salas que son muy pequeñas para cursos que son muy grandes con más de 40 niños. Además tenemos problemas de humedad y estamos infestados con plagas de palomas, baratas y ratones".

Este relato es parte de la triste realidad con la que deben convivir los cerca de 600 estudiantes del Liceo Politécnico C-20 "José Miguel Quiroz" de Taltal, el que desde hace un mes y nueve días permanece tomado por un grupo de 30 alumnos quienes demandan un proyecto de remodelación del establecimiento, el que presenta serias deficiencias.

Para conocer in situ los problemas denunciados por los estudiantes ingresamos al establecimiento en compañía de Valeska Osorio, presidenta del Centro de Alumnos del liceo, en un recorrido que dejó en evidencia las graves falencias que arrastra el plantel hace ya varios años.

"Lo malo es que este colegio tenía para ser arreglado hace mucho tiempo. Solo es falta de gestión. La primera movilización que se hizo fue en 2008 y en esa oportunidad hubo muchos compromisos para mejorar el liceo, pero fue recién en 2016 cuando se empezó a generar el proyecto. El año pasado a una de las salas se le cayó el techo y los alumnos tuvieron que hacer clases por más de tres meses en la biblioteca", aclara la estudiante de cuarto año medio.

Otro de los problemas más críticos son los servicios higiénicos dispuestos para el alumnado los que fueron habilitados en un container.

"Estos son baños improvisados que pusieron a finales del año pasado. Literalmente son container. Los baños se pasan inundando y las baratas ya son parte del "Poli". El primer día de clases había un ratón muerto en el baño de mujeres, pero el colegio dice que ellos han fumigado", comenta la dirigenta estudiantil.

A esto se suma el reducido espacio de las salas que fueron construidas con material ligero para los cursos de 7° y 8° tras la implementación de la Jornada Escolar Completa.

"Son salas prefabricadas que instalaron cuando entraron los 7° y 8°, porque el establecimiento no tenía la capacidad para acogerlos. La ventilación en estas salas es terrible. Después de cada clase los chicos salen transpirados porque son muchos alumnos para una sala tan pequeña. Estamos hablando de 39 alumnos", enfatiza Osorio.

Reunión

Este lunes el seremi de Educación Hugo Keith se reunió con el alcalde de la comuna, profesores, apoderados y estudiantes para dar una solución al conflicto, dando a conocer las fases administrativas que obedece el proyecto de remodelación del establecimiento. "Estas obras son de larga data, por lo que no se resolverán de un día para otro, desde las primeras ideas, el diseño del proyecto en sí, hasta llegar a la ejecución del mismo", dijo Keith.

Sobre el estado del proyecto de reposición, manifestó que "está en muy buen pie, las observaciones que quedan son mínimas. Por lo tanto, el trabajo del municipio como del equipo técnico de la seremi es fundamental, conozco la realidad de la infraestructura de este establecimiento y obviamente es necesaria su reposición".

528 estudiantes de séptimo a cuarto medio componen la comunidad escolar del Liceo Politécnico de Taltal. El colegio imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Asistente de Párvulo y Administración.

215 puntos obtuvo el Liceo Politécnico de Taltal en la Prueba Simce de Comprensión de Lectura correspondiente al 2017, ubicándose en una posición media/baja de desempeño.

6 de marzo de 1939 se dictó el Decreto de creación del Liceo Industrial de Taltal. El traspaso del establecimiento a la Municipalidad de la comuna se llevó a efecto en septiembre de 1981.