Secciones

El 95 % de los latinoamericanos considera a su perro un pariente

COMPORTAMIENTO. El 99% de los más de diez mil encuestados confesó hablar con su mascota, mientras el 76% de los canes tiene permitido subir a las camas.
E-mail Compartir

Los perros han tornado a los parques y calles sus lugares favoritos para juegos y deportes donde acompañan a sus dueños, corriendo, en bicicleta o simplemente caminando a la espera de un juguete o caricia. Este trato tan natural a los caninos, como si fueran otra persona, ha llevado a que el 95% de los latinoamericanos que tienen perros en sus casas los consideren parte de su familia, según un estudio que involucró a Chile, México, Colombia, Argentina, Venezuela y Ecuador.

La organización no gubernamental (ONG) World Animal Protection (ex World Society for the Protection of Animals, WSPA) destacó además que el 99% de los 10.051 encuestados habla regularmente con sus mascotas.

"Estos resultados nos confirman que los perros tienen un rol muy importante en la vida de las personas, y que son mucho más que el mejor amigo del hombre", dijo la gerente de Programas Veterinarios de la ONG, Melania Gamboa.

El estudio determinó que el 95% considera que sus perros son sus hijos o parte de la familia, contra un 2,6% que los ve sólo como mascotas y un 2,5% que los mira como amigos.

Los resultados también muestran que el 99% dice haber sentido angustia cuando su perro se enferma, mismo porcentaje que le habla a su perro regularmente; mientras el 89% los incluye en actividades familiares.

El 76 % de los perros, además, se sube al sofá o a la cama de sus dueños, mientras que el 60% duerme con ellos y el 56% de los consultados los lleva consigo en sus vacaciones.

El sondeo fue aplicado entre el 19 de febrero y el 9 de marzo de este año, mediante un cuestionario digital a 10.051 dueños de perros de Latinoamérica. El estudio cuenta con una confianza del 99% y un margen de error de 1,3%.

Salud

A pesar del vínculo cercano entre los latinoamericanos y sus perros, existen situaciones preocupantes sobre el cuidado de estos animales, indicó la sede en Costa Rica de World Animal Protection.

"Uno de cada cuatro dueños asegura que adquirieron a sus perros sin acondicionar la casa para ellos, sin discutir la responsabilidad que significa tener un perro, ni distribuir las tareas de su cuido entre los miembros de la familia. Esta es una situación preocupante, pues adquirir un perro impulsivamente lo pone en riesgo de abandono y maltrato", dijo Gamboa.

Por ejemplo, el 17% de los dueños no ha vacunado a sus perros durante el último año, el 35% no lo protege de parásitos con la frecuencia recomendada, el 41% los baña con muy poca o demasiada frecuencia, y el 30% los lleva al veterinario menos de una vez por año, sólo si se enferman, o nunca.

El cuidado diario es otro aspecto preocupante en la salud de los canes: el 20% de sus dueños los saca a caminar con poca frecuencia, un 30% declaró no saber lo suficiente sobre la alimentación que necesita su mascota, el 22% no mostró conocimientos suficientes sobre cómo cuidar la salud de su perro, y el 62% dice no saber qué hacer en caso de una emergencia.

La organización, en un intento por contribuir a la calidad de vida de los canes, lanzó la aplicación para celulares Barkyard (disponible para sistemas Android e iOS), en donde las personas pueden encontrar consejos e información sobre el cuidado que requieren los perros, salud, nutrición y comportamiento del animal.

"Proceso de humanización"

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó hace unos días un reporte sobre cómo el cambio climático afecta alos animales domésticos, donde afirma que el "proceso de humanización", es decir, la adaptación de los perros u otras mascotas a la tecnología empleada por las personas, está llevando a que sean cada vez "más dependientes del ser humano y, si de pronto el ser humano ya no está, esas especies pueden desaparecer por el cambio climático".