Secciones

Hoy se conocerá el veredicto del tercer juicio por el caso Luchsinger Mackay

TRIBUNALES. Ayer se llevó a cabo la audiencia de cierre por esta indagatoria. A la salida, la machi Linconao aseguró que hoy "vamos a estar libres".
E-mail Compartir

"Vamos a estar libres", dijo ayer la machi Francisca Linconao previo al veredicto que se conocerá hoy del caso Luchsinger Mackay, del que es una de los 11 imputados.

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco fijó para hoy a las 10 horas la audiencia para dar a conocer el veredicto, luego de que ayer tuviera lugar la audiencia de cierre con las réplicas de las defensas por este proceso, que se realiza por tercera vez desde el brutal asesinato que causó la muerte de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, ocurrido en Vilcún en 2013.

Según adelantó ayer en declaraciones replicadas por Cooperativa el abogado defensor del machi Celestino Córdova, único condenado por el caso Luchsinger-Mackay, Jorge Guzmán Tapia, todo lo que digan hoy en el estrado los imputados no podrá ser reproducido por instrucción del tribunal.

En el último día del proceso, Linconao prestó su declaración junto a otro de los imputados, Sabino Catrilaf.

"vamos a estar libres"

Al ser consultada por la prensa por lo que ocurrirá esta mañana, Linconao respondió "¿mañana (hoy) qué va a pasar? Vamos a estar libres, totalmente libres, porque yo tengo la cabeza bien fresca, mi memoria, mi mente, porque soy una persona inocente, miles de veces se los he dicho a ustedes".

La machi reiteró sus acusaciones respecto a un supuesto "montaje" por parte de los funcionarios de la Policía de Investigaciones que tomaron el testimonio de José Peralino, cuyo testimonio es la principal prueba del juicio y fue clave para la detención de los imputados. "Nunca declaró, no salió la palabra de su boca, eso lo inventó la PDI", aseguró la autoridad mapuche.

Linconao aseguró que como consecuencia del proceso judicial que ha debido enfrentar tres veces "estoy muy mal de salud. Apenas ando, y para poder cumplir, porque soy una persona inocente, he estado sentada en el Tribunal todos los días, hace dos meses y tanto".

La audiencia de lectura de sentencia quedó fijada para el próximo 11 de junio.

La aprobación del Gobierno aumenta cinco puntos en abril

ADIMARK. El sondeo mostró que el segundo mes de mandato de Piñera tuvo un 54% de evaluación positiva. La desaprobación subió en la misma medida al 30%.
E-mail Compartir

Carolina Collins

En igual medida variaron la aprobación y la desaprobación entre marzo y abril del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en la encuesta GfK Adimark que fue dada a conocer ayer.

Así las cosas, el sondeo evidenció que la aprobación del Gobierno aumentó en cinco puntos porcentuales el mes pasado respecto a marzo, pasando del 49% a un 54%.

La desaprobación, en tanto, creció en la misma medida, en cinco puntos porcentuales, del 25% registrado en marzo al 30% registrado en abril.

Por otro lado, quienes no se pronunciaron o no manifestaron una opinión respecto del Gobierno, disminuyeron "considerablemente", según la consultora, de 19% a 11%.

El sondeo se realizó entre el 4 y el 27 de abril pasado. Entre los hitos de la contingencia ocurridos en el mes en que se realizó la encuesta, la misma consultora destacó la formación por parte del Gobierno de un grupo de trabajo por la infancia, la incorporación de indicaciones a la Ley de Migraciones y el anuncio del proceso de regularización de migrantes.

En el mismo mes se produjo la polémica designación del hermano del Presidente, Pablo Piñera, como Embajador de Chile en Argentina.

POR SEGMENTO

La consultora a cargo de la evaluación entregó también las cifras divididas según el segmento económico al que pertenecen los consultados.

Así, la aprobación del Gobierno de Sebastián Piñera alcanza un 63% en el nivel socioeconómico alto, mientras que en el nivel medio es de 57% y, en el bajo, es de 50%.

Apoyo en regiones

Respecto al género, la aprobación del Gobierno de Piñera aumentó más entre los hombres, siendo de 12 puntos porcentuales, con lo que se eleva al 59%. Entre las mujeres, en tanto, el aumento fue de sólo un punto porcentual, pasando del 50% al 51%.

Por otra parte, la aprobación del Gobierno en regiones alcanzó el 58%, mientras que en Santiago esta cifra es de 50%.

Piñera agradece apoyo

Tras conocer los resultados de la encuesta, el Presidente Sebastián Piñera valoró el aumento de la aprobación y agradeció "muy sinceramente el apoyo de la gente, porque siempre es bueno sentir el cariño y el apoyo de la gente; nos da más fuerza y más energía para seguir trabajando por todos los chilenos".

Sobre el crecimiento del rechazo, el Mandatario apuntó que "algunos no apoyan y ellos nos permiten, cuando las críticas son constructivas, corregir los errores con humildad y seguir avanzando, porque nuestra misión es una sola: lograr que Chile sea un país desarrollado, sin pobreza, en que todos podamos tener una vida más plena y más feliz".

Ministro de Justicia: Los tribunales "van a tener que esmerarse"

LEY. Larraín reconoció los problemas que genera la imprescriptibilidad.
E-mail Compartir

Tras la firma de la indicación sustitutiva que busca decretar la imprescriptibilidad por delitos de abuso sexual a menores de edad, desde el derecho penal surgieron varias voces a argumentar las dificultades que esta medida implicaría, principalmente apuntando a la dificultad probatoria.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, reconoció esa dificultad, pero enfatizó que serán los tribunales y la Fiscalía los encargados de subsanarlas.

"Es cierto, los abogados tienen razón y el problema principal es que pasan los años y es muy difícil acreditar la prueba; ese es un problema que van a tener los tribunales cuando se produzcan estas denuncias, pero la disyuntiva es: ¿por eso vamos a dejar en la impunidad a quienes abusaron de niños? Asumimos el riesgo, esa es la verdad", cuestionó el secretario de Estado en entrevista con Cooperativa.

El ministro dijo que serán los fiscales y los jueces los que tendrán que lidiar con esa problemática. "Ellos van a tener que esmerarse", puntualizó Larraín.

"Lo más complicado en estas prolongaciones en el tiempo, indefinidad como la hemos tomado, es que si se hace una denuncia y no se puede acreditar, es probable que el acusado quede con una imagen trastocada, porque no va a poder probarse el delito, pero va a quedar la sospecha de que hubo abuso", asumió el titular de Justicia, quien, sin embargo, sentenció que "entre ese riesgo que existe o el riesgo de la impunidad nos quedamos con que no haya impunidad".

La defensa de piñera

El Presidente Sebastián Piñera salió en la defensa de la iniciativa de su Gobierno de buscar la imprescriptibilidad pese a las críticas. El Mandatario dijo estar "muy tranquilo y muy contento de haber dado un gran paso que va a ser muy eficaz" y añadió que el objetivo de la medida es "decirle a los violadores y a los que abusan sexualmente contra nuestros niños (que) los vamos a perseguir durante todas sus vidas si fuera necesario; y a nuestros niños, que los vamos a proteger con toda la fuerza de la voluntad y todo el rigor de la ley".

La presidenta de la Asociación de Fiscales, Trinidad Steinert, afirmó que "vemos complejo el tema de la evidencia o de la prueba, debemos hacernos cargo de eso desde el día de hoy, no sólo el Ministerio Público, sino todas las instituciones colaboradoras con las investigaciones".