Secciones

ENTREVISTA. cristián monckeberg, ministro de Vivienda:

"La radicación de campamentos es una solución posible en Antofagasta"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

El tema de la vivienda toca especialmente a la comuna. Al déficit de más de 17 mil inmuebles, se suma la proliferación de campamentos debido a la falta de alternativas y los altos precios.

El ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg dijo estar trabajando en una serie de propuestas que buscan mitigar la problemática, también hace un mea culpa, y reconoce que durante la primera administración del Presidente Piñera, no se construyó lo suficiente en la zona norte.

"Estamos muy consientes que los recursos en materia de construcción con motivo del 27F (terremoto del 2010) fueron destinados en el primer gobierno del Presidente Piñera a la zona centro sur por la reconstrucción. Las personas así lo entienden y hay una deuda importante con las cuatro regiones del Norte Grande", dice.

Política

¿Existe una política específica para la región, dado al conocido déficit de viviendas que presenta?

-Hay muchas acciones. Primero, tenemos un convenio con Bienes Nacionales, el cual no solo revalidaremos, sino que lo haremos permanente. Se trata de una acción conjunta donde revisaremos cuáles son los suelos disponibles para que Vivienda pueda trabajar en la lógica de los mejores espacios, porque puede que algunos ya traspasados no se utilicen.

Además generaremos un plan habitacional para la zona norte y Antofagasta tendrá la principal preocupación producto del déficit habitacional. Vamos a acelerar la construcción de vivienda e incorporaremos otro tipo de beneficios, por ejemplo, no solo daremos subsidios para comprar una vivienda definitiva, sino también subsidios de arriendo, porque sabemos lo caro que es arrendar en estas regiones.

¿Cuál es el número de viviendas que quieren construir en la región?

-En este minuto aún no lo tenemos detallado, estamos elaborando un plan frente al encargo del Presidente. Este será un plan habitacional para potenciar el convenio con Bienes Nacionales y planificar cómo abordar el déficit.

Además tenemos que hacer un cálculo específico para saber el número de subsidios y el número de viviendas que construiremos. Si me preguntas cuántas viviendas son, te digo que estamos en eso.

Ya con la vivienda, ¿la prioridad será para los allegados tradicionales o para las personas que viven en los campamentos?

-Sobre el campamento, lo primero es que trabajaremos con las familias que están respetando la ley. Sabemos que hay un gran grupo que se encuentra como allegados en casas y que han postulado y se han organizado. Si alguien cree que por hacer escándalo va a lograr saltarse la fila y obtener un beneficio habitacional antes que las personas que vienen trabajando como corresponde, se equivoca.

Ahora, tenemos dos fuentes de déficit, están los allegados que viven en condiciones de hacinamiento y los pobladores de los campamentos. Trabajaremos con ambos grupos, pero respetando la ley.

Campamentos

¿Han analizado la opción de radicar los campamentos?

-La política de radicación es absolutamente posible en Antofagasta en la medida que el suelo lo permita, porque no radicaremos en zonas de riesgo, pero la política de radicación la llevaremos adelante y la impulsaremos en la medida en que el sector lo permita.

Además hay mucho que abordar en ese tema y lo primero que haremos es actualizar nuestro catastro. También queremos saber quiénes viven allí y en qué situación están, porque pensamos que hay personas que pueden clasificar para subsidios medios.

Mencionó que revisarán el perfil de los pobladores de las tomas. En ese sentido, el padre Felipe Berríos ha dicho que hay personas lisa y llanamente "frescas" en los campamentos...

-Es cierto y comparto lo que dice el padre Berríos. Sé que la gran mayoría de los pobladores son vulnerables, pero hay algunos que no debiesen estar en un campamento, y si el Estado les da una solución, esa debería ser por otro lado, tal vez con un subsidio para que opten a sectores medios asociados a crédito hipotecario.

Ahora, se dice que la mayoría son inmigrantes y familias vulnerables, esas cosas tenemos que saberlas para tomar buenas decisiones. La mayoría pueden tener otra opción y eso lo estamos aplicando a nivel nacional. Tenemos que conocer su real necesidad.

Fuera del tema de vivienda, ¿hay otros planes especiales para la ciudad de Antofagasta?

-Claro, tenemos un sello y el Presidente nos ordenó el recuperar la ciudad, y el recuperar la ciudad significa no enviar a las personas a vivir a la periferia. Queremos recuperar los barrios deteriorados, hay programas habitacionales para ello y también recuperaremos los barrios históricos.

También revisaremos las políticas de ciclovías, no para disminuirlas, sino para que se hagan de acuerdo a las realidades de cada ciudad.

Las que se hicieron en los últimos cuatro años fueron hechas de manera centralizada. Estos proyectos son necesarios, pero no deben afectar el funcionamiento normal de las ciudades. Ciudad que visito, los vecinos se quejan por el mal diseño de las ciclovías.

¿Qué rescata de la política habitacional del gobierno anterior?

-En materia de política habitacional no hay grandes cambios de un gobierno a otro. Este es un gran buque al cual si le haces un viraje fuerte, lo puedes hundir.

Hay una continuidad en políticas de vivienda desde los años 20 y creo que el ministerio anterior tuvo su sello, que fue integración. El nuestro será recuperar la ciudad, que la gente vuelva a vivir en las zonas céntricas y aportar con obras urbanas a las regiones, y en el caso de la zona norte, hacer más parques.

"Revisaremos la política de las ciclovías, no para disminuirlas, sino para diseñarlas acorde a las realidades de la ciudad donde se construirán". "Si alguien cree que haciendo escándalos se saltará la fila para optar a una vivienda, se equivoca. Trabajaremos con los vecinos que ya estén organizados"."

Presentan plan de evacuación ante terremotos y tsunamis

E-mail Compartir

Un conjunto de medidas preventivas para hacer frente a terremotos y tsunamis que pudieran afectar a los habitantes del sector sur de Antofagasta, fueron presentadas en la UCN, con el objetivo de disminuir riesgos entre los habitantes de las poblaciones Playa Blanca y Ejército.

El lanzamiento de la iniciativa, que favorecerá a más de 12 mil vecinos del sector, busca establecer y ordenar procedimientos ante posibles fenómenos naturales que puedan poner en riesgo la vida e integridad de las personas.

El plan incluye el territorio que ocupa la Casa Central de la UCN y los sectores habitacionales cercanos, y busca optimizar las vías de evacuación y el uso del recinto universitario como zona de seguridad en caso de necesidad.

La idea es incorporar nueva señalética, mejorar accesos y generar medios de información para que los vecinos puedan hacer un desplazamiento rápido, ordenado y seguro al recinto universitario ante la ocurrencia de un terremoto o tsunami.

El proyecto considera la realización de un simulacro y una jornada de capacitación a los vecinos, para que puedan conocer los principales riesgos a los que están expuestos, cómo deben prepararse y las rutas que deben tomar en caso de terremoto o tsunami.