Secciones

ANTONIO RENDIC IVANOVIC: "EL VIENTO Y SU ACORDEÓN"

E-mail Compartir

Prólogo Cuadernillo HACIA N° 90. "Ha vivido una de las más bellas existencias que un hombre logra: el médico trabaja ya ha sesenta años en la atención del dolor ajeno, dándole salud y fe a sus enfermos. Trabaja asistido por la Poesía, su dama de los desvelos. Don Antonio de Antofagasta vive, jubilosamente, la contienda cotidiana, desde el alba: curando angustias del cuerpo, sin recibir paga, porque es el verdadero Médico de Pobres. En los momentos que rescata para sí, escribe sus poemas, gráciles y apacibles, estremecidos por un soplo de su noble corazón cristiano:

"Iza las velas, corazón, y avanza, /sigue la ruta que te traza el sol./

Al Este, siempre al Este. La esperanza / está en el Oriente y el oriente es Dios./

Triscan las ondas bajo el cielo claro,/ danza la espuma sobre el mar azul./

Al Este, siempre al Este. El Este es faro,/ fuente de vida y manantial de luz./

Mañana cuando cese nuestro viaje/ y anclemos en los mares sin oleaje, / lo haremos proa al Este y cara al sol.

Y allí, con las pupilas hacia Oriente, / sentiremos, dormidos, en la frente el beso de la luz, que es el de Dios". / (Inédito).

Ignora don Antonio las fatigas y el desaliento. Atiende, habitualmente, cuarenta enfermos, por día: es el número de sus libros editados en cuarenta y ocho años de pasión creadora, bajo el seudónimo de Ivo Serge. En tiradas reducidas, van éstos a los amigos, como delicadas recetas de alegría y solidaridad.

"Mientras se gesta en el surco / el pan que es carne de Dios,/ ¡Benditas sean en tus manos, / labrador"/

Los hijos de los paisajes del Norte Grande disfrutar en ?don Antonio a su poeta fiel:

"Pampino, Pampino soy. /Y a donde vaya, /Llevo salitre en las manos / y rojo sol en el alma"

"Mediodía. / ¡Qué calor! / ¡Qué de pájaros que acezan!/

Y yo al borde / de un peñón, / junto al viento remolón /que se estira / y que bosteza, /lavo en el mar mi pereza/ y la tiendo / a todo sol"

Silva Castro no lo ignora en su "Panorama Literario De Chile". Juana de ibarbourou, Arturo Capdevila, Carlos Préndez Saldías, Francisco Donoso, celebran su poesía de ternura, como la de su doble colega Fernández Moreno:

"Hijo, / haz panecillos de amor, Bésalos y repártelos, enseguida"

Antonio Rendic Ivanovic es un hombre. Ivo Serge es un poeta.

Niños: exceso de actividades estructuradas debilita la creatividad

TIEMPO LIBRE. Profesionales de la salud mental recomiendan dejar que los pequeños desarrollen sus propios pensamientos y conclusiones.
E-mail Compartir

Llenar a los niños de actividades estructuradas -como la mayoría de los deportes -conlleva el riesgo de desarrollar hiperactividad y falta de libertad para desarrollar habilidades como la creatividad o la reflexión, informó ayer el Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia en México (CEEPI).

La directora de la institución, Claudia Sotelo, dijo a la agencia de noticias EFE que la imposición reiterada a "innumerables formas de diversión esquematizada" como fútbol o natación, entre otras, hace que los pequeños no cuenten con tiempo para pensar.

Esta hiperactividad, según la psicoanalista del CEEPI, Susana Salazar, "evita la capacidad de reflexionar y, por ende, de conocerse a uno mismo", impidiendo que el niño se pregunte qué quiere ser en el futuro.

"Los niños requieren también de silencio y espacios para la reflexión, ya que ese es el principio para encontrar los intereses propios", como la vocación y aficiones, agregó la profesional.

Paciencia

Salazar detalló que la institución donde trabaja detectó que la mayoría de los menores que acuden están sobrecargados de actividades: "Los excesos no son buenos. Estamos produciendo generaciones de niños y de adolescentes hiperactivos, incapaces de cultivar la paciencia, que es esencial para tener una vida sana y exitosa".

En el largo plazo esto provoca frustración, razón por la cual la psicoanalista prevé el surgimiento de "una sociedad de jóvenes que no sabrán dar sentido a sus vidas", problemática que puede gatillar dificultades en la comunidad.

Intuición

Sotelo recomendó a los padres apostar por las actividades no estructuradas para sus hijos, debido a que "la diversión es intuitiva, no se puede programar tal como lo hacemos con las reuniones de trabajo", afirmó, ya que la familia, "sin saberlo, están minando la capacidad de crear" en la infancia.

Un consejo es favorecer el contacto social entre niños, o dejar que ellos obtengan sus propias conclusiones, así como terminar con la idea de que se les debe cansar con diversas actividades para que se comporten bien.

Autorregulación

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), a través del Ministerio de Desarrollo Social, publicó el estudio "Espacio de uso cotidiano de niños y niñas" (2006), en que detalla el crecimiento psicológico de los menores en el contexto nacional.

En la etapa de tres a cinco años, es decir, la preescolaridad, los pequeños viven "la adquisición de iniciativa" y empiezan a elaborar sus propios planes y objetivos, junto con asumir que sus logros están asociados a esfuerzos, por lo cual se trata de un periodo de expansión de las capacidades intelectuales.

Los investigadores aconsejaron para esta fase inculcar la cooperación en la educación, evitando así "riesgos de violencia parental o trastornos de la conducta infantil asociados con el riesgo de alteración del desarrollo".

"El niño en esta etapa es capaz de evaluar su propia conducta y autorregularse", afirmaron.

El juego cumple un papel importante a esta edad, porque es la forma en que los menores pueden compartir con sus pares y "explorar, manipular o desafiar el medio que lo rodea".

La "independencia que debiera lograr se retarda, o no se desarrolla, cuando los adultos pueden tornarlos temerosos de actuar por sí mismos. Factores que pueden ser de alto riesgo en esta etapa para el niño son la timidez, la rabia, la ociosidad y el retraimiento", detallaron los académicos.

años los menores empiezan a desarrollar sus propias iniciativas, planes y fijar objetivos asociados a un esfuerzo. 5

años los niños adquieren el sentido de la responsabilidad, además de comenzar a ser parte de su cultura local. 6-12