Secciones

Embajador en China: "Nadie gana con una guerra comercial. Todos pierden"

MERCADO. El diplomático chileno dijo que las ganancias que podría obtener Latinomérica ante un eventual conflicto son "circunstanciales".
E-mail Compartir

Pese a que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China parecieran un asunto del ayer, marzo y los primeros días de abril estuvieron marcados por las amenazas -desde ambos lados- de elevar los aranceles a productos estratégicos. El embajador de Chile en China, Jaime Chomalí, afirmó al respecto que "nadie gana con una guerra comercial, todos pierden", aún en circunstancias que, según los analistas, en este escenario Latinoamérica podría plantearse como el nuevo gran mercado.

"Puede ser una ganancia circunstancial en un momento porque hay un producto al cual se le va a brindar una sobretasa arancelaria, pero creo que al final todos pierden", dijo el embajador a la agencia de noticias Efe.

En los días más álgidos del conflicto entre las potencias, por ejemplo, Beijing anunció un alza de 25% al impuesto de exportación de soja, cuyo principal proveedor al mercado asiático es EE.UU.

China importa el 60% de la soja que consume, ergo, esa fracción del mercado, al estar en pugna con EE.UU., sería cubierta por exportadores latinoamericanos como Brasil y Argentina. Y así, suma y sigue con otras materias primas.

"Si EE.UU. aumenta a China los impuestos en productos que nosotros también exportamos posiblemente vaya a haber un aumento de ese mercado", apuntó Chomalí, aunque, insistiendo, en que el beneficio sería puntual y que el deseo de todos en la región es que "esto vuelva a su cauce normal".

"delicado"

El ex embajador de Chile en China, Jorge Heine (2014-2017), actualmente trabaja como investigador en el Woodrow Wilson Center, en Washington, desde donde la semana pasada escribió una columna sobre el asunto en el diario oficialista chino Global Times. En el texto, el diplomático opinaba que que el eventual conflicto comercial "ofrecen una oportunidad" a algunos productos latinoamericanos, pero "esto no es automático" ya que existen "varias alternativas" en el mercado internacional.

Heine advirtió también que en este paisaje, los países latinoamericanos tendrían que prepararse para un "delicado ejercicio de equilibrio" entre "sus lazos tradicionales con EE.UU., y los vínculos dinámicos y de rápido crecimiento con China".

En los últimos diez años, la región multiplicó su intercambio comercial con el gigante asiático a través de diversas alianzas, las cuales han sido asumidas de forma recíproca por China, especialmente en proyectos mineros, de infraestructura e industria.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estimó que durante 2017 China fue el país al que más crecieron las exportaciones de Latinoamérica, con un alza interanual del 23%, frente al 17% del resto de las naciones asiáticas.

Chile, Brasil, México, Perú y Argentina continuaron como principales socios comerciales de China en la región, con más del 70% del total de las exportaciones, centradas en materias primas y productos agropecuarios.