Secciones

Intendente priorizará el ordenamiento territorial para la ejecución de políticas

EJES. Mediante una planificación regional se buscará potenciar otras industrias en la región.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El ordenamiento y gestión territorial será uno de los principales focos en los que centrará su administración el intendente Marco Antonio Díaz.

Así lo indicó en una exposición desarrollada en el auditorio de El Mercurio de Antofagasta, en el marco del ciclo de charlas "Antofagasta en Transformación 2018", organizada por este Diario con apoyo de Inacal, Antofagasta Minerals, Universidad de Antofagasta, Derco Center Yusic y la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA).

En la actividad, el jefe regional dio a conocer los pilares estratégicos de su gestión para la región. En la presentación también participaron como expositores el asesor de proyectos, Emile Ugarte; el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Nicolás Sepúlveda; y el jefe de la División de Fomento e Industria, Andrés Volker, todos integrantes del equipo que trabaja con Díaz.

Al eje de gobernanza, ordenamiento y gestión territorial, que tendrá como misión alcanzar el desarrollo productivo y también solucionar el déficit habitacional, se sumarán el de crecimiento económico y desempleo y seguridad ciudadana.

En su exposición, el jefe regional indicó que el eje articulador para implementar estos pilares estratégicos, será el suelo fiscal. Esto último, considerando que la zona cuenta con un 73% de terrenos administrados por el Ministerio de Bienes Nacionales.

"Cualquier asimilación de ejes para abordar el desempleo y el desarrollo de la región dice relación también con hacernos cargo de esta capacidad de 73% de suelo que tenemos para desde ahí potenciar no sólo el crecimiento, sino que también el desarrollo integral de las nueve comunas", indicó.

Lineamientos

Para abordar los tres ejes del gobierno regional, los instrumentos serán un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), una Estrategia Regional de Desarrollo (ER + d) y la Estrategia Regional de Innovación (ER + i).

Este trabajo en el que participará la comunidad, gremios y representantes de distintos sectores permitirá la elaboración de un plan de acción.

"La planificación territorial hoy nos ofrece que podamos avanzar decididamente desde nuestra segunda región en cómo queremos gobernarnos a fines del 2020 en adelante", declaró el jefe regional.

Asimismo, Díaz destacó la importancia de potenciar los puertos de la región y alcanzar una integración real con los países vecinos (desde el océano Atlántico hacia el Pacífico).

Esto, con el desafío de diversificar la economía y dejar de ser una región que sólo exporta cobre.

"El puerto más grande de Chile es San Antonio, sin embargo, las cargas de Brasil no van a llegar a ese puerto, no es viable. La viabilidad máxima está en la región. La conectividad de los dos puertos (de Antofagasta y Mejillones) nos da una posibilidad estratégica", aseguró el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Nicolás Sepúlveda.

De esta manera, la región no dependerá exclusivamente de la minería para la generación de empleos.

En este contexto, Díaz manifestó su preocupación frente a la alta cifra de cesantía que enfrenta la región.

"Siendo una región con el principal aporte a la economía del país, teniendo a la minería como eje económico, nos encontramos con una cifra sumamente alarmante de cesantía, de 9,6%, que nos deja en el primer lugar (a nivel nacional), lo que no es honroso", declaró.

El intendente también destacó la necesidad de aprovechar la infraestructura ya instalada en la región, como los cuatro puertos, los dos aeropuertos, las riquezas naturales (minería, recursos marinos, diversidad geográfica y astronomía, entre otras), además de la capacidad para desarrollar energías renovables.

El jefe de la División de Fomento e Industria, Andrés Volker, indicó que se deberán potenciar otros sectores productivos, para así no depender sólo de la industria minera.

"Tenemos una economía absolutamente monodependiente del cobre, y la idea hoy es diversificarnos y potenciar otras industrias en las nueve comunas de la región", señaló.

Díaz finalmente enfatizó en la importancia de instalar una plataforma logística integrada de servicios donde se agrupen distintos sectores económicos de la región y que permita proyectarse hacia los mercados internacionales.

"Cualquier asimilación de ejes, para abordar el desempleo y el desarrollo dice relación también con hacernos cargos de esta capacidad de 73% de suelo que tenemos".

Marco Antonio Díaz,, intendente regional"

Seremi inició campaña para ayudar a familias vulnerables durante el invierno

CRUZADA. Repartición llamó a empresas e instituciones a donar frazadas, sábanas y elementos de aseo.
E-mail Compartir

Una potente campaña lanzó la Seremi de Desarrollo Social para ir en ayuda de los más desposeídos de la región durante el invierno, iniciativa que tendrá especial énfasis en Calama.

La cruzada solidaria se extenderá hasta la primera semana de junio y tiene por objetivo buscar el apoyo de las empresas e instituciones de la zona para reunir frazadas, kits de aseo, sábanas y almohadas.

Para la titular de la repartición, María Fernanda Alcayaga, esta campaña es una oportunidad para que los privados puedan desarrollar su labor social y colaborar con los sectores más vulnerables de Antofagasta, Calama y Tocopilla.

"Estamos muy optimistas en lograr un gran apoyo. Esta iniciativa social no se realiza desde hace dos años y ahora queremos reactivarla para dar una vida más digna a las personas más desposeídas de la región", manifestó.

Albergues

La ayuda recolectada será canalizada a través de albergues y las rutas sociales dispuestas por la cartera, donde la idea es reunir la mayor cantidad de artículos antes de la llegada del invierno.

La seremi de Desarrollo Social manifestó que no hay una meta establecida en cuanto a la entrega, ya que la idea es lograr la mayor cantidad posible de donaciones y que esta cruzada perdure en el tiempo.

Sobre los alcances de esta iniciativa, el intendente Marco Antonio Díaz señaló que "nos pone muy contentos este tipo de campañas, porque van en directa sintonía con lo expuesto por el Presidente Sebastián Piñera, es decir, hacer alianzas estratégicas con el mundo privado para tener un país más justo y solidario".

Uno de los objetivos es que las empresas realicen un seguimiento de sus donaciones y además sus ejecutivos o representantes puedan participar en la repartición de los artículos.

En cuanto al sector más crítico de la población regional, María Fernanda Alcayaga explicó que Calama concentra la mayor preocupación durante el invierno por las temperaturas bajo los cero grados, que representan un grave riesgo para la vida de las personas en situación de calle.

Los contactos para las donaciones pueden realizarse en los correos electrónicos malcayaga@desarrollosocial.gob.cl y despinoza@desarrollosocial.gob.cl.

Meteorología anuncia un invierno frío

Según meteorología, en la Región de Antofagasta el invierno se presentará con temperaturas bajo lo normal, fenómeno que se repetirá en la Región de Arica y Parinacota, y de Temuco al sur. Hay que recordar que la zona de Calama los inviernos son particularmente crudos y las temperaturas pueden descender fácilmente bajo los cero grados.