Secciones

Exautoridades retoman docencia e inician proyectos profesionales

NUEVOS RUMBOS. La mayoría de los profesionales que dejó el gabinete regional el 11 de marzo se insertó nuevamente en el mundo laboral. Para algunos fue un proceso complejo, luego de años en el sector público.
E-mail Compartir

A poco más de un mes de dejar sus cargos en el gobierno regional, la mayoría de los ahora exseremis retomó las labores que desarrollaban antes de asumir como autoridades públicas o bien emprendieron nuevos desafíos profesionales.

Muchos de ellos hoy están dedicados a prestar servicios a empresas, a las consultorías en distintas áreas o ejercen la docencia en universidades, mientras que otros -los menos- asumieron puestos en municipalidades dirigidas por alcaldes de la Nueva Mayoría.

También hay casos donde las exautoridades se reintegraron a las funciones que desempeñaban en el propio gobierno regional, donde mantenían cargos directivos de planta.

Normativa

Pero no para todos el tránsito ha sido fácil. Para algunos la reinserción laboral después de años en el aparato público fue complicada debido a ciertas regulaciones que reducen sus opciones laborales.

Este es el caso del exseremi de Obras Públicas, César Benítez, quien luego de desechar varias opciones, se mantuvo en el sector público, asumiendo como administrador municipal en Sierra Gorda.

Según explicó el ingeniero civil industrial, una de las principales dificultades es la norma que prohíbe trabajar en instituciones públicas o privadas sobre las cuales se hayan ejercido labores de supervisión y fiscalización.

"Aquello disminuye tus posibilidades por un lapso mínimo de 6 meses (tiempo que dura la inhabilidad), esto en virtud de las normas de probidad administrativa", precisó.

En efecto, la Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado, en su artículo 58, establece esta prohibición para evitar mal uso de los cargos, lo que afecta las opciones de varias exautoridades, sobre todo las que tenían tutela fiscalizadora.

Currículum

Tras cuatro años como seremi de Vivienda, el ingeniero comercial, Mauricio Zamorano, regresó a su anterior cargo en la planta del Gore, siendo asignado por la nueva administración a la División de Planificación y Desarrollo Regional.

Zamorano opina que el paso por un cargo de alta gerencia pública, ofrece ventajas profesionales, entre ellas, que mejora el currículum y se crean redes de contacto en ciertos campos de especialización.

Esto, dijo, podría serle útil si toma la decisión de buscar otro empleo, asunto que de momento no tiene resuelto.

En un plano más personal, Zamorano explicó que para alguien que estuvo en un puesto político de primera línea, estos cambios son complejos.

"En la seremi uno está con una dinámica de trabajo bastante alta, está permanentemente inserto en actividades que apuntan a la implementación de políticas públicas. Eso se echa de menos", señaló.

Construcción

El exseremi de Transporte, el ingeniero en construcción Waldo Valderrama, comenzó a trabajar en forma independiente junto al exconsejero regional, el arquitecto Pablo Iriarte.

Ambos profesionales formaron una empresa que presta servicios en el área de la construcción y diseño de obras.

Valderrama dijo que en su caso, no se trató de una decisión difícil, pues la consultora era un proyecto que venía de antes de ser seremi y que ahora sólo se consolidó.

El profesional destaca que su nueva ocupación es más relajada. Pese a lo cual, asegura que volvería a un cargo público.

"El poder entregar soluciones sociales en el ámbito del transporte, donde estaba contento, es impagable", aseguró.

Tras dejar la Seremi de Salud, la matrona Lila Vergara retomó sus labor como académica en Facultad de Medicina de la Universidad de Antofagasta.

La docente comentó que su experiencia en el cargo ministerial le permitió adquirir nuevas competencias profesionales, las cuales ahora podrá transmitir a sus alumnos.

"Me desempeñé en el ámbito de la salud pública por lo menos 25 años en la UA como académica del Departamento de Obstetricia. Y el paso por la Seremi, sin duda enriquece mucho lo que uno no puede hacer desde la academia", declaró.

En tanto, el exintendente Arturo Molina, explicó que en mayo definirá si opta por alguna de las ofertas laborales que asegura haber recibido del sector público y privado.

Por ahora, el ingeniero de ejecución industrial está haciendo consultorías a empresas en las áreas de minería y recursos humanos.

Respecto a lo que ha significado dejar su cargo de jefe regional, dijo que al tener menos responsabilidades, ha estado más tranquilo y ha podido compartir más con su familia.

"Este tiempo me ha servido para reinsertarme en el 'mundo civil' porque fueron cuatro años muy duros de estar trabajando en el gobierno, primero como seremi de Energía y luego como Intendente", precisó Molina.

Informan plan de emergencia en los pasos fronterizos

HORARIO. Complejos abrirán entre las 8 y 18 horas desde el 1 de mayo.
E-mail Compartir

Durante la última reunión bilateral anual entre Chile y Argentina del Grupo de Trabajo Invernal (GTI), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la dirección regional de Vialidad, acordó llevar a cabo un Plan de Emergencia para los pasos fronterizos que conectan con el país vecino.

Según lo indicado por el seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, el objetivo del plan es garantizar la operatividad de los pasos fronterizos en la temporada invernal, que se proyecta, será una de las más intensas en los últimos años.

"Por medio de este plan se establecieron los procedimientos de inspección, notificación, cierre y apertura de los pasos internacionales de Jama y Sico, reduciendo al mínimo el tiempo de cierre de las rutas, como además se establecieron las coordinaciones para atender de manera eficiente cualquier emergencia que se suscite producto de un evento climatológico", puntualizó la autoridad del MOP.

En ese sentido, Blanco señaló que durante la reunión del GTI, se estableció el horario de funcionamiento de los pasos fronterizos, entre las 8 y las 18 horas, lo cual regirá desde el martes 1 de mayo hasta el 30 de agosto de este año.

"La dirección de Vialidad efectúa inspecciones a primera hora del día (entre las 5 horas y las 7 horas), informando a la gobernación de El Loa las condiciones para la apertura o cierre de los pasos, efectuando en caso de cierre las labores de despeje correspondientes para lograr su habilitación en el menor tiempo posible", acotó el seremi.

En ese sentido, actualmente en la provincia del Loa se trabaja con tres operadores, un soplador de nieve, dos barredores de nieve, dos motoniveladoras de 6x6 con equipamiento para el despeje de nieve y un cargador frontal.

Asimismo, existe un Contrato de Conservación Global que efectúa labores de conservación tradicional de los pasos antes mencionados, esto referido a mantención de calzada, señalización, obras de saneamiento, entre otras.

Ruta 23 ch paso sico

Respecto del estado de los pasos fronterizos, actualmente la dirección de Vialidad finalizó la pavimentación de la Ruta 23-CH, Paso Sico, lo que permitirá una alternativa viable al paso Jama. En total se pavimentaron cerca de 82 kilómetros en Paso Sico, para lo cual se invirtieron más de $8 mil millones con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).