Secciones

6 mil extranjeros en la región ya realizaron trámite de regularización

E-mail Compartir

Un promedio de 1.500 extranjeros al día están acudiendo a los 37 puestos habilitados en la Región de Antofagasta para regularizar su situación migratoria en el país. Hasta ayer cerca de 6.000 ya habían cumplido con el primer paso de este trámite.

Si bien hasta ayer no había un desglose de la información, en los puntos instalados en la Plaza Colón, los funcionarios a cargo de la atención relataban que el grueso de los solicitantes son varones, de nacionalidad colombiana.

Respecto al motivo de su condición irregular, los mismos funcionarios explicaron que entre el 30% y el 40% de las solicitudes de regularización tenían que ver con ingreso ilegal al país, es decir, se trata de personas que eludieron los controles fronterizos.

Ayer el intendente Marco Antonio Díaz realizó un positivo balance de este proceso de regularización extraordinario de extranjeros en la región, iniciado el lunes recién pasado.

"Hacemos un balance positivo de lo que ha sido este proceso de inscripción de personas migrantes que quieren regularizar su situación en nuestro país. Destacamos también que el Presidente ha tenido a bien recoger la realidad de la segunda región y colocarlo como un tema país, para poder ordenar la situación migratoria de una vez por todas", declaró Díaz. Los que hayan ingresado en forma irregular tienen 30 días para realizar este trámite.

ENTREVISTA. ÁLVARO BELLOLIO, director del Departamento de Extranjería y Migración:

"Con este proceso vamos a conocer la cifra oculta del ingreso ilegal"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A cuatro días de iniciado el proceso de regularización extraordinario de extranjeros dispuesto por el gobierno, el jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Álvaro Bellolio, realizó un positivo balance de lo que ha sido este trámite en el país.

La autoridad también se refirió a la situación migratoria en la Región de Antofagasta, considerando que es la segunda zona de Chile con mayor cantidad de migrantes.

Asimismo, profundizó en las medidas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera en este ámbito, las cuales -señaló- buscan "garantizar una migración segura, ordenada y regular".

¿Cómo se ha desarrollado el proceso de regularización en el país?

-En tres días hemos logrado regularizar o inscribir a cerca de 39 mil personas a nivel nacional. Sólo destacar que en el proceso anterior (durante el primer gobierno de Michelle Bachelet), que también duró 90 días, se regularizaron alrededor de 50 mil personas. Estos números nos dejan bastante tranquilos, en la capacidad y tiempos, y esperamos que salga todo bastante bien.

Respecto a las personas que han llegado a regularizar su situación. ¿Cuántas lo han hecho por una visa vencida y cuántas por ingreso irregular al país?

-Eso es un poco más difícil (de saber). Nuestra estimación de entrada ilegal es una cifra oculta, y ese era uno de los temas importantes que queríamos ver con este proceso de inscripción. Y justamente este número lo estamos ahora procesando, y lo vamos a comunicar en su minuto.

Pero queremos cumplir por lo menos la primera semana (de iniciado el proceso) para empezar a entregar estos detalles (...) La idea es que podamos ver ciertas tendencias y reunir información que nos ayude a tomar decisiones de políticas públicas, en especial, para poder apoyar a los gobiernos locales.

Llama la atención la cantidad de personas que está llegando a regularizar. ¿Esto deja entrever que mucha gente está en situación irregular en el país?

-Efectivamente, las estimaciones que habíamos hecho, ya sea por procesos migratorios o por los números que teníamos por las atenciones de salud, y otras condiciones, es que habían más de 300.000 extranjeros en Chile de forma irregular, y nosotros tenemos que hacernos cargo de esta situación.

En los últimos cuatro años no hubo una decisión importante. Nosotros en Santiago en la oficina de Extranjería, atendíamos a cerca de 4.500 personas al día, y con los datos de Cancillería y la PDI entendimos que había un flujo importante de inmigrantes que estaban en Chile y que al estar en forma irregular, sentían vulnerados sus derechos por temas laborales, de vivienda, y otras condiciones, y justamente, lo que se buscó con este proceso, como dijo el Presidente Piñera, es "ordenar la casa".

Medidas

¿Faltó esto en la administración anterior?

-Dado que el tema migratorio es multivariable y complejo, nosotros entendemos que hay que abordarlo desde diferentes medidas. Por eso el anuncio del Presidente Piñera muestra a grandes rasgos cuáles son estas medidas, que se dividen en tres áreas. Uno es todo el tema de la ley y los tratados internacionales y de derechos humanos que Chile ha suscrito (...) Un segundo tema eran las medidas administrativas para hacerse cargo de la situación hoy. O sea, cómo nos hacemos cargo de las 350 mil personas que están en Chile, invisibles para la administración pública, que no pueden acceder plenamente a sus derechos y deberes. Y por eso hicimos el proceso de la regularización extraordinaria, para garantizar una migración segura, ordenada y regular.

La tercera parte son todos los temas de modernización, de mejoras de tiempo, de filas, de digitalización, de hacer más amigable el proceso y poner justamente al Departamento de Extranjería al servicio de los migrantes, y no a los migrantes al servicio de la norma, como funciona actualmente.

Los inmigrantes cuestionan que con este trámite no queden inmediatamente habilitados para trabajar. ¿Qué pasa en estos casos?

-Nosotros entendemos que justamente las personas que están en forma irregular, se pueden inscribir y a partir del día 90 vamos a solicitar su certificado de antecedentes y haremos todo lo posible para entregarles su visa lo antes posible. Pero nosotros para entregar un permiso de trabajo necesitamos validar sus antecedentes, porque es una responsabilidad del Estado.

Antofagasta es la segunda región del país con mayor cantidad de migrantes. ¿Como interpreta este fenómeno en la zona?

-Los números muestran que Antofagasta, después de la Metropolitana, es una de las regiones que tiene una mayor cantidad de migrantes, aspecto que conocíamos, pero era bueno ponerlo en cifras.

Hay que entender que muchos migrantes que entran a Antofagasta también tienden a moverse, irse a las regiones de Tarapacá, Valparaíso, buscando oportunidades. Creo que es importante entender que el migrante en la práctica es un emprendedor, y como buen emprendedor va a buscar distintas oportunidades en los lugares donde se están generando opciones. Y donde más se generan oportunidades es justamente en las regiones Metropolitana, Antofagasta y de Valparaíso.