Secciones

AIA inicia trabajo con líderes chinos para próxima Exponor

FERIA. Embajador asiático y altos ejecutivos de empresas visitaron stand en Expomin.
E-mail Compartir

Importantes encuentros concretó esta semana la comitiva de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la cual se reunió con el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el diplomático chino, Xu Bu.

Durante el recorrido oficial, la autoridad de gobierno visitó el stand de Exponor 2019 donde intercambió opiniones con el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, y la Expo Manager, Andrea Moreno, instancia en la que manifestó su total apoyo para la realización de la XVIII versión de la feria a desarrollarse en Antofagasta.

En ese sentido, Prokurica expresó que "entrego mis felicitaciones para quienes organizan Exponor, porque realmente producen un efecto irreemplazable en el vínculo entre la industria, proveedores y usuarios".

Compromiso

Por su parte, Cortez manifestó que "el compromiso que nos planteamos desde que comenzamos a organizar Exponor tiene que ver directamente con la inversión, innovación, competitividad y también con el desarrollo de las comunidades".

Durante la misma jornada, el embajador de China, Xu Bu, junto al Consejero Económico y Comercial de la Embajada China, Liu Rutao, y la Gerente General de Asia Reps, Yung Han Shen, se dieron cita en el espacio de exhibición de Exponor, en el marco de su participación como país anfitrión de la feria del próximo año.

Han Shen, expresó que "tenemos muy positivas expectativas para 2019 tras ser elegidos como país anfitrión de Exponor. La productividad e innovación son fundamentales para la minería chilena y China está en condiciones de ofrecer muchas soluciones en diferentes ámbitos, por ende, queremos armar un calendario de trabajo desde ahora para generar una plataforma, donde se provoque un mayor intercambio en estas áreas".

Cabe destacar que, en la versión 2017 de Exponor, se proyectaron negocios anuales por US$800 millones y participaron mil expositores, provenientes de 30 países. Se registraron 40 mil visitas y 1.292 reuniones cara a cara con la participación de 98 ejecutivos de 16 compañías mineras.

Instituto Solar, descentralización y aportes del litio: los desafíos regionales de Corfo

GOBIERNO. Presidente Piñera designó al abogado Sebastián Sichel como nuevo vicepresidente ejecutivo de la entidad.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Ahondar en el nuevo modelo de desarrollo de la industria del litio, concretar los aportes regionales asociados a los contratos suscritos con Albemarle y SQM, implementar el Instituto Solar Minero y avanzar en el proceso de descentralización de Corfo -que tiene a Antofagasta como región piloto-, son algunos de los desafíos que le esperan al nuevo vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

Efectivamente, durante la tarde del martes el Presidente Sebastián Piñera oficializó la designación del abogado Sebastián Sichel Ramírez como máximo ejecutivo de Corfo.

Sichel (40 años) se desempeña como director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián; director del departamento de Derecho Público de la misma casa de estudios y es profesor del Centro de Desarrollo Directivo de la Universidad Católica.

El nuevo vicepresidente de Corfo ha desarrollado una carrera en los sectores público y privado.

En el ámbito público fue coordinador de asesores del ministerio de Economía entre 2008 y 2010, y anteriormente subdirector nacional de Turismo y encargado del área de desarrollo de la institución.

Aportes

En lo que respecta a la industria del litio, Corfo es propietaria del Salar de Atacama y como tal suscribió dos nuevos contratos para ampliar la cuota de extracción de las dos empresas que operan ese depósito natural: Albemarle y SQM.

Ambos contratos contienen una serie de cláusulas entre las que se estipulan importantes beneficios para las comunidades aledañas a las operaciones, y en el caso de SQM, se estableció que dejaría en la región el 1% de las ventas anuales de la división Salar.

Se trata de una cifra importante -que podría significar aumentar hasta en un 15% el actual Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

Sin embargo, pese a que la idea original es que vaya como un aporte directo a ese fondo, algunos actores han planteado la imposibilidad técnica de esa figura y temen que el "paso por Santiago" de esos recursos finalmente no se traduzcan en dineros frescos.

Asimismo, deberá definirse si la nueva cuota del 25% de la producción de SQM reservada para industrializar en territorio nacional será objeto de una nueva licitación o se entregará a los mismos participantes de la primer concurso adjudicado en marzo.

Instituto solar

Otro aporte comprometido en los contratos está asociado a la investigación y desarrollo.

En esa línea la anterior administración de Corfo -liderada por Eduardo Bitran- comprometió la creación del Instituto Solar Minero con sede en Antofagasta, el cual contaría con un aporte basal de US$8 millones anuales aproximadamente.

Esa corporación debió -según los plazos informados por la propia Corfo- quedar constituida en octubre de 2017. Sin embargo, ese hito aún no se concreta.

"Lo que está pasando con ese centro de investigación aplicada requiere que los actores locales pongan el foco ahí. Hubo un compromiso del Estado de Chile en torno a la distribución de los aportes y del papel que le corresponde a las regiones respecto de sus recursos naturales que no se puede desconocer", advirtió Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN.

Rodríguez aseguró que si los recursos comprometidos para el instituto se diluyen en Santiago, sería un gran retroceso para la región.

"Yo creo que hoy no hay otro tema más urgente en la relación de la industria minera con la región que este instituto. Que no se diluya es un desafío para la región. Santiago nunca ha estado interesado es su materialización y sólo apareció en la agenda pública cuando un conjunto de actores regionales comenzó a reclamar un trato más simétrico frente al tema del litio", cerró.

Piloto

Otro desafío importante para la nueva administración de Corfo será avanzar en el piloto de descentralización del fomento productivo.

Antofagasta -junto a otras dos regiones- es piloto de este proceso que comenzó en 2015 con los primeros traspasos de competencias al Comité de Desarrollo Productivo Regional (entidad que unificó a Corfo y Sercotec).

A la fecha las evaluaciones son positivas, al menos en la zona. Entre 2015 y 2016 se traspasaron recursos correspondientes a 24 instrumentos de fomento para decisión regional. Esto significó que el año pasado un tercio del presupuesto ($4.409 millones) fuera asignado por el propio Comité.

Cristian, Rodríguez, Inst. Políticas Públicas UCN"

"Hoy no hay otro tema más urgente en la relación de la industria minera con la región que el Instituto Solar Minero"."