OCDE saca a Chile de lista de países receptores de ayuda
DÉFICIT. Cancillería busca fórmulas para reducir impacto económico.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) decidió graduar a Chile y lo sacó de la lista de países receptores de ayuda internacional, debido a que superó el umbral de ingreso de 12.500 dólares per cápita fijado por el Banco Mundial.
Con esta medida, tomada en octubre de 2017, el organismo dejó a nuestro país sin la opción de acceder a créditos blandos y proyectos financiados por naciones más ricas y otras organizaciones internacionales, provocando un déficit en áreas como educación, fondos de desarrollo de energías renovables y programas de asistencia técnica, entre otras.
Por ello, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de RR.EE. (AGCID), ha desarrollado una dura tarea para intentar revertir los efectos de la medida, la cual fue adoptada pese a la intensa lucha diplomática desplegada durante casi tres años por Chile.
Así lo señaló a Emol el director ejecutivo de la AGCID, Juan Pablo Lira, quien expresó sus críticas hacia el mecanismo por el cual la OCDE tomó la determinación, el cual a su juicio es "inconsecuente" con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 establecidos por la ONU.
Al respecto, el embajador recordó que "la primera advertencia la tuvimos el 2014, cuando se nos comunicó que Uruguay, Chile y Antigua y Barbuda iban a ser graduados si acaso efectivamente mantenían un nivel de ingreso per cápita sobre 12.500 dólares constantes".
"En octubre de 2017, Chile y Uruguay se mantuvieron en esa constante. Una primera constatación de lo absurdo de este mecanismo es que pocos días antes pasó un huracán por Antigua y Barbuda y por consiguiente, lo sacaron de la lista de graduación", relató.
En ese sentido, Lira sostuvo que "eso fue una inconsecuencia que demuestra lo poco sustentado que es el mecanismo. Debiera haber una medición multisectorial que considere otros aspectos, no solamente el ingreso per cápita, eso nos parece absurdo". Sin embargo, el diplomático explicó que la pelea por revertir la decisión se mantiene en pie. "Cuando iniciamos esta lucha era francamente solitaria. Entre que no nos entendían ni siquiera nuestros amigos más cercanos y menos la gente de la OCDE", dijo.
"Pero venimos llegando de una conferencia en Portugal junto a la OCDE donde el tema es justamente este: Desarrollo en transición, países que están desarrollándose y por lo que no se les puede graduar en el intertanto, porque es un contrasentido. Te dejan sin las herramientas para seguir creciendo cuando estás justamente por el buen sendero", indicó.
per cápita es el nivel máximo que permite la OCDE para "graduar" a los países y sacarlo de la lista. US$12.500