Secciones

21,6%

8.833.202

E-mail Compartir

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O'Higgins

Maule

Bío-Bío

La Araucanía

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana

Los Ríos

Arica-Parinacota

Fondema-Magallanes


19.062.548


19.062.548


4.433.415


6.719.728


10.331.282


7.684.108


9.438.851


17.712.639


15.851.219


12.601.473


10.013.734


16.694.119


16.966.279


6.528.269


7.783.928

41.492.493

66.215.215

59.653.917

57.976.400

70.757.479

62.502.220

72.065.810

109.585.401

110.063.655

80.630.276

54.282.215

61.777.774

108.746.427

43.721.861

36.026.222

6.459.080

709.217

11,0%

Latam deberá entregar antecedentes al Sernac tras dos semanas de huelga

PETICIÓN. El organismo estatal solicitó información sobre las políticas que ha operado la aerolínea con sus clientes.
E-mail Compartir

Tras 15 días de paralización legal de los tripulantes de Latam, el Sernac le solicitó a la compañía un informe con nuevos antecedentes sobre las maneras en que ha entregado la información correspondiente a los usuarios al momento de la compra de pasajes, así como las cancelaciones o reprogramaciones que han debido cursar en este periodo.

Dentro de la solicitud, el organismo que vela por los consumidores, también le pidió a la firma que informara sobre las medidas de mitigación que tienen preparadas en caso de que la huelga legal se extienda más allá de este sábado 28 de abril. De acuerdo a los plazos legales, Latam cuenta con 10 días hábiles para responder.

El Servicio Nacional del Consumidor ha debido acoger 630 reclamos en estas dos semanas de paralizaciones, entre lo que al menos 120 tienen relación con problemas al momento de ser comunicados sobre la forma de operar de manera oportuna, mientras que otros 54 casos están ligados a la correspondiente devolución del dinero. Incluso algunos usuarios han señalado que la aerolínea ha impuesto plazos de manera unilateral para reagendar los vuelos.

Esta es una nueva instancia de solicitud de información, luego de que el pasado 10 de abril la firma le entregara al Sernac diversos antecedentes que correspondían a la cantidad de vuelos cancelados y reprogramados.

Ante la extensión de esta medida de presión por parte de los trabajadores, el director nacional del Sernac señaló que se está frente a un fenómeno nuevo para las empresas, derivados del legítimo ejercicio del derecho a huelga legal sin posibilidad de reemplazo consagrado en la última modificación legal sobre negociación colectiva.

Tras finalizar el conflicto laboral, y una vez analizados los detalles entregados por la compañía, el Servicio informó que adoptará las acciones que sean pertinentes para acudir en defensa de los derechos de los consumidores.

Subdere: baja ejecución de presupuesto es por "letargo de autoridades salientes"

INFORME. En los primeros tres meses del año se ha gastado el 16,4% del presupuesto del año para las regiones, lo que significa una caída de 6,9% respecto del primer trimestre de 2017. Solo tres muestran alzas: Magallanes, Aysén y Tarapacá.
E-mail Compartir

La menor ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales en siete años, que llegó al 16,4% en el primer trimestre, lo que significa una merma de 6,9% respecto del gasto entre enero-marzo del año pasado, se debe, según el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry, a "una especie de letargo" del gobierno anterior. Para el jefe de la Subdere, el escenario que plantean las cifras abre "una oportunidad" para los nuevos jefes regionales designados por el Presidente Sebastián Piñera, quienes dijo que "han reactivado carteras importantes de proyectos" a nivel regional.

"El menor avance en las cifras de ejecución del presupuesto de los gobiernos regionales se explica porque, al terminar un mandato de las características del Gobierno de la ex Presidenta Bachelet, que en general no fue un Gobierno con grandes planes de inversión, se produce en las autoridades salientes una especie de estado de letargo en esa materia y por eso nos encontramos, al asumir el Gobierno, con una menor ejecución presupuestaria en los gobiernos regionales", dijo el jefe de la Subdere.

Para Salaberry, "lejos de verlo con una mirada crítica, lo tomamos como una oportunidad, una especie de inyección de ánimo para nuestros gobiernos regionales, los que en las últimas semanas han reactivado carteras importantes de proyectos a nivel regional, porque estamos llamados a revertir esta baja ejecución presupuestaria y porque además sabemos que las regiones son la fuente y el impulso para dinamizar nuestra economía".

Las cifras

Las regiones de Magallanes, Aysén y Tarapacá fueron las únicas zonas del país donde la ejecución presupuestaria a marzo de este año registró un incremento respecto del mismo periodo de 2017. El resto de las otras 12 regiones (se excluye Ñuble) registraron bajas en el gasto de sus presupuestos al tercer mes de este año, en un escenario en el que el Gobierno intenta aumentar la inversión para reactivar la economía y financiar sus promesas de campaña.

El informe sectorial de Subdere exhibe que de algo más de un billón de pesos en el presupuesto para las regiones ($1.035.497.365) para este año, se han ejecutado poco más de $171 mil millones al 31 de marzo, es decir el 16,4%, lo que implica una baja de 6,9% y la menor inversión presupuestaria en proyectos de inversión en siete años. Esto, si se considera que, el año pasado, de $1.006.298.381 se habían ejecutado $234 mil millones (23,3%) a la misma fecha.

Las que suben

Las cifras revelan que el presupuesto ejecutado es liderado por la Región de Magallanes, que gastó poco más de $ 6 mil millones de un presupuesto asignado de $61 mil millones para este año, lo que implica el 27% de ejecución. Le sigue Aysén, que lleva gastados $10 mil 13 millones de un total que asciende a $ 54 mil millones para este año, con una ejecución de 18,4%.

La Región de Tarapacá muestra un gasto de $8.833 millones entre enero y marzo para un total de $41.492 millones, lo que significa una ejecución presupuestaria de 21,3%. Pese a que la Región de Antofagasta exhibe el gasto más alto en el periodo, con 28,8% y $19 mil millones, la cifra es menor al 39,4% de ejecución que mostraba en el mismo periodo del año pasado, cuando se habían ejecutado $25 mil millones.

La Región de Atacama muestra la mayor baja respecto de marzo de 2017. Según el informe de la Subdere, de $59.653 millones apenas se han gastado $4.433 millones (7,4% del total). El año pasado, a la misma fecha, esta región llevaba gastado 16 mil millones o el 26% de su presupuesto total.

La Región de Coquimbo, con 11,6% de gasto devengado, ha ejecutado proyectos de inversión por un total de $6.719 millones a marzo de este año, cuando el año pasado -en el mismo periodo- había gastado el 29,1%, con recursos por $16.699 millones.

La Región de O'Higgins, a su vez, ha ejecutado 12,3% de su presupuesto, con un gasto de $7.684 millones para $62.502 millones de presupuesto total. El año pasado había ejecutado el 23,7% a la misma fecha.

Plan de acción

Según el subsecretario Salaberry, desde la División de Desarrollo Regional, del Departamento de Gestión de Inversiones y de la Unidad FNDR existe una interacción diaria con los gobiernos regionales, lo que permite tener un diagnóstico preciso de la situación particular de cada uno.

Según la autoridad a cargo de la Subdere, en el plan de acción también se considera asistencia técnica por parte de los equipos de esa división para enfrentar la situación de baja o sobre ejecución de algunos gobiernos regionales, lo que se traduce en visitas a las regiones, videoconferencias o la realización de gestiones directas ante otros organismos como, por ejemplo, la Dipres, para agilizar la inversión. Apuntó también a inducción y capacitación de equipos directivos y profesionales nuevos en cada gobierno regional.

Otras cifras

Promedio El gasto promedio en la ejecución presupuestaria de inversión a marzo entre 2006 y 2018 llega a 21,5%.

Nivel El año 2009 registró la mayor cantidad de gasto porcentual en el periodo, con 31,2%.

Santiago La Región Metropolitana ha gastado 15,6% del presupuesto a marzo, con $16.966 millones.

millones es lo que han gastado las regiones en el primer trimestre, de un total de $1.041.956.445. $171.364

es el porcentaje de ejecución presupuestaria de la Región de Atacama, el más bao de todo el país. 7,4%