Secciones

Catastro Dideco: 33 son los empresarios que perdieron locales

E-mail Compartir

La Dideco de la Municipalidad de Antofagasta entregó el último catastro de los afectados del incendio que ocurrió en el centro. Según el departamento fueron 33 empresarios son los que perdieron sus locales, ya que algunos tenían más de uno. Además dejó a 200 personas sin empleo.


Dueño de muelle flotante pondrá recurso de protección contra CMN

Samir Nadgar, dueño del remodelado galeón, interpondrá hoy a las 12 horas, un recurso de protección en contra del Consejo de Monumentos Nacionales. Esto, luego que el consejo pidiera al empresario desalojar el embarcadero flotante ubicado en el Muelle Melbourne & Clark.

Lanzan programa para primera infancia

APORTE. Gremio capacitará a agentes educativos de Junji, Integra, Daem y corporaciones municipales.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Antofagasta, en el marco del programa de responsabilidad social "Construyendo Valor Compartido", capacitará a agentes educativos de los jardines de Junji, Integra y las corporaciones y Daem de las nueve comunas de la Región de Antofagasta.

"Nuestro sueño es avanzar hacia el desarrollo sustentable de la región, posicionándola como "líder en educación de calidad, desde la primera infancia", manifestó Marko Razmilic, presidente del gremio de empresarios.

El programa contempla 12 semanas de capacitaciones, distribuidas en 6 módulos, a 180 agentes educativos de las comunas de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Calama, Tocopilla, María Elena, Antofagasta, Taltal y Mejillones.

Sobre ello, el intendente Marco Antonio Díaz, valoró el programa de la Asociación. "Celebro este énfasis que la AIA ha puesto en la primera infancia, no es un tema nuevo, ya que lo vienen desarrollando desde hace un tiempo, más de 5 años. En ese sentido, confluye con esto lo que el Presidente Piñera ha señalado: poner a los niños en primer lugar de la fila, nos llena de mucho orgullo, nos hace mirar con optimismo los círculos virtuosos que podamos desarrollar, desde esta plataforma de interés común".

Habilidades

Es importante mencionar que, desde 2012, el programa del gremio focalizó sus propósitos en la educación inicial, entregando capacitación a agentes educativos dedicados a potenciar las habilidades de niños y niñas en la etapa que marcará su futuro y, por ende, el futuro de nuestra región.

El presidente de la AIA invitó a las empresas que aún no se suman al programa a que lo hagan, considerando el aporte que la iniciativa implica para el desarrollo y sustentabilidad de las comunidades de la Región de Antofagasta, desde la primera infancia.

El Programa ha capacitado, desde el año 2000, a la fecha a 6.905 personas, desarrollando 262 cursos de perfeccionamiento.

Presidente de AIA: "Hay que pensar el rol de la minería"

ECONOMÍA. Marko Razmilic analizó las relaciones con la industria, ante los últimos cuestionamientos.
E-mail Compartir

Una crítica "transversal" al debilitamiento que han tenido las relaciones entre las empresas mineras y la comunidad regional, hizo el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic.

Esto, al ser consultado por los cuestionamientos surgidos en contra de este sector, en específico, por las retribuciones actuales de Minera Escondida.

Para el ejecutivo, el "debilitamiento" de las relaciones industria-comunidad es real y se ve reflejado en la instalación de las oficinas corporativas de las compañías en Santiago, lejos de la zona donde las firmas extraen el mineral.

"Creemos que eso no es una buena política. Eso es un despilfarro de capital social, creemos que eso debería revertirse, pero no asigno responsabilidad a una minera en particular, sino que la industria ha actuado así", comentó.

Razmilic le bajó, así, tensión al debate existente en específico sobre Escondida, en especial luego que distintos líderes remitieran una misiva a Andrew Mackenzie, CEO de BHP, el operador de la faena.

En concreto, el líder gremial, fustigó más ampliamente a toda la industria.

Otro tema abordado fue el impacto en la región de los turnos 7x7, es decir, aquellos en que los trabajadores están siete días en faena y otros siete descansando, lo que ha derivado en el abandono de la región hacia otras zonas del país.

El fenómeno se ha agudizado con el paso del tiempo, a un costo económico elevado para Antofagasta por las pérdidas implicadas.

Sobre ello, Razmilic aseguró que es necesario que los empresarios entreguen mayores estímulos a los trabajadores para que opten por establecerse en la región.

"No es aceptable que las operaciones mineras se realicen por personas que no viven en la región. Eso no es bueno para las relaciones entre la empresa y la comunidad", manifestó el líder gremial.

"Hace cinco versiones (de la Cena de la AIA) venimos criticando esta realidad. Desde la política de los trabajadores 'fly in-fly out', que vienen y se van; al turno 7 x7, que creemos que produjo una migración importante en la ciudad. Hemos hablado de estos temas permanentemente", comentó.

Razmilic agregó que tal sistema, en su momento, resolvió un problema importante en la región, pero hoy no tendría justificación.

"Cuando Antofagasta tenía pleno empleo y costaba conseguir trabajadores especializados, ahí el turno vino a paliar esa dificultad, pero ahora se tradujo en un problema que tenemos que ver cómo lo solucionamos. Pero hay que sentarse a pensar", explicó.

En ese sentido, Razmilic es positivo. "Creo que está la voluntad de parte de todos los actores. Estamos en un proceso de conversaciones que esperamos llegue a un buen término", indicó.

Impactos negativos

El diputado de la Región de Antofagasta y exalcalde de Calama, Esteban Velásquez, comparte la visión de los líderes locales, aunque fue mucho más duro en su crítica y manifestó que las empresas buscan que los municipios y la comunidad estén prácticamente "de rodillas" solicitando recursos.

"De alguna manera chantajean a la contraparte. Es decir, yo como empresa te aporto, pero tú como municipio o comunidad no debes criticarnos por los impactos negativos que puedo generar", sostuvo.

Para Velásquez muchas empresas se manejan con esa lógica. "Debemos sacudirnos de eso y dejar de estar pidiendo siempre a las empresas, eso debe ser regulado", agregó.

Velásquez propone la instalación de un royalty minero (impuesto que paga la empresa por explotar recursos naturales no renovables). "Teniendo eso, los municipios y la comunidad no tendrían que estar pidiendo limosnas", manifestó.

En relación a los turnos 7x7, el diputado indicó que si bien es respetuoso con la libertad de trabajo, este sistema tuvo impactos negativos.

"Existe un uso y abuso del 7x7 o 10x10, porque colocan en riesgo el futuro de una ciudad. Mi propuesta es que el Estado tiene que entregar recursos extras a los municipios que tengan este problema", dijo Esteban Velásquez.

Marko, Razmilic,, presidente, de la AIA"

"Hace tiempo venimos criticando esta realidad. Desde la política de los trabajadores fly in-fly out, a los turnos 7x7".

Esteban, Velásquez,, diputado

Antofagasta"

"Las empresas de alguna manera chantajean a la contraparte. Es decir, como empresa yo te aporto, pero no debes criticar"."