Secciones

Regularizaciones ya bordean las 4 mil y surgen las primeras críticas

OPINIONES. Inmigrantes cuestionan que el proceso no les permita trabajar de inmediato. ONGs comparten la inquietud y acusan falta de información. El intendente, en tanto, asegura que los permisos serán entregados cuando se verifiquen los requisitos.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

En dos días fueron 3.780 los extranjeros que se inscribieron en la Región de Antofagasta, durante el proceso de regularización de su situación migratoria. Los migrantes pueden estar irregulares por dos motivos: vencimiento de sus permisos de turismo o residencia, o bien porque llegaron al país por pasos no habilitados.

Este proceso que se ejecuta a nivel nacional, recibió críticas por parte de algunos extranjeros que llegaron entre el lunes y el martes hasta los 33 puntos de inscripción de Plaza Colón para iniciar el trámite. La principal es que el proceso no permite acceder de inmediato a un permiso de trabajo transitorio, además de la falta de información.

ONGs se han sumado a estas críticas. Según ellas, hay poca claridad en la información que se entrega. Incluso han declarado que este proceso no es una regularización, sino más bien un "conteo" de extranjeros.

Testimonios

Entre los módulos de inscripción levantados en la Plaza Colón, hay uno netamente destinado a la información de los solicitantes. Ahí, un grupo de usuarios solicitó la misma respuesta: ¿cuándo podré comenzar a trabajar de manera legal en el país?

"Hablé con algunos de los parceros (amigos) que vinieron con sus documentos de identificación a inscribirse. Ellos creían, y yo también, que después de esto podríamos ir a conseguir trabajo. Pero no. Debemos esperar a que nos llamen para comprobar nuestros datos, y eso puede demorar hasta 60 días", dijo Ismael Moya, colombiano que participó en la regularización el martes.

Otros manifestaron que al estar enterados de que se trataba de un proceso de regularización, pensaban que efectivamente regularizarían su situación en el país, sin tener mayor noción que esto es el primer paso para optar al permiso de trabajo y posteriormente a la permanencia definitiva.

"Sabemos que no lo lograremos de un día para el otro. Pero no sería malo tener un permiso provisorio para poder trabajar en algo digno. Algunos amigos míos trabajan por muy poco dinero y los humillan casi siempre. No pueden denunciar, porque nadie más los emplearía porque tienen las visas vencidas", dijo Joan Enao, colombiano, que ayer hizo la fila para regularizarse.

Luis Herencia, peruano, dijo que en medio del trámite le avisaron que recién lo llamarán en seis meses para que presente la documentación faltante para continuar con el proceso.

"¿Y qué haré yo en esos seis meses? Al menos podrían dar algunas facilidades para aquellos que necesitan trabajar. Yo creo que aquí todos estamos en la misma situación y al menos deberíamos tener ese apoyo", argumentó.

Críticas

Desde el Servicio Jesuita Migrante (SJM), si bien agradecieron la iniciativa, la cual dicen tuvo que hacerse hace mucho tiempo, observaron que ésta debió incluir algunos tópicos para asegurar el bienestar de los extranjeros.

"La regularización es una buena noticia, es una deuda que se debió saldar hace rato. Lo que sí debemos esclarecer es cómo se están haciendo las cosas, y creemos que pudo ser mejor. Hay casos en que la gente no pudo trabajar dado al tiempo que deben esperar a que todo esté normalizado. Esto da cuenta de la premura con que hace el proceso", dijo el director del SJM, Leandro Cortés.

Cortés además dijo que las jornadas solo han sido de "inscripción" y no de regularización propiamente tal, manifestando temer por el futuro de algunos extranjeros dado a que ve que este proceso puede concluir en la expulsión.

Más tajante con el tema fue la diputada RD, Catalina Pérez, quien tildó esta campaña como un acto que atenta directamente contra los inmigrantes.

"Lamentablemente la invitación que hace el Presidente Piñera a los inmigrantes honestos a trabajar no se concreta en esta regularización. Hay una tozudez y una miopía del gobierno en materias de migración. Esto puede abrir la puerta a la irregularidad y a la trata de personas", dijo.

Asimismo, la parlamentaria aseguró que durante esta semana enviarán una propuesta al subsecretario Rodrigo Ubilla y al ministro del Interior, Andrés Chadwick, en que se enfatizan puntos que vayan en resguardo de los extranjeros.

"Planteamos aumentar los plazos de inscripción de los inmigrantes (el actual proceso fija un límite de hasta 90 días) y que se frenen los procesos de deportación administrativa que se puedan generar", dijo.

Gobierno

El intendente Marco Antonio Díaz, dijo que la información sobre el proceso siempre ha sido clara, y que el permiso de trabajo lo tendrá aquella persona que tenga toda su situación completamente regularizada.

"He señalado en otras oportunidades que llegó el momento de poner orden y ese orden significa tener un proceso planificado que nos permita en definitiva, regularizar la situación de inmigrantes. En ese sentido este proceso parte con una etapa que es la inscripción, que es la etapa en la que hoy estamos abocados a tener la mayor cantidad de extranjeros en situación irregular para luego, como lo indica la misma información entregada en Extranjería, venir (los extranjeros) a entregar su certificado de antecedentes pertinente. Entonces, si correspondiere, la autoridad podrá otorgar un visado temporario", manifestó.

Con respecto a la posibilidad de trabajar durante ese tiempo, Díaz dijo que solo lo pueden hacer quienes estén autorizados para trabajar.

"En el caso de los inmigrantes que entraron con posterioridad al 8 de abril, es su deber requerir esa solicitud antes de ingresar a Chile en su país de origen. Ahora, para quienes estén en situación irregular, esto se hace en orden. Primero regularizar su situación y luego optar a un trabajo", dijo.

El gobernador subrogante, Francisco Salazar, destacó la gran concurrencia que extranjeros que han llegado durante los primeros dos días.

"De momento, somos la comuna que menos incidentes ha presentado en este proceso, y esperamos seguir en esa línea", manifestó.

Cifra es extranjeros en la zona:

INDH pide más información en proceso de regularización

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) pidió ayer al Gobierno reforzar la información que reciben los inmigrantes que por estos días participan del proceso de regularización que comenzó el lunes. La directora del INDH, Consuelo Contreras, aseguró que muchos inmigrantes creen que se encuentran en situación regular sólo por el hecho de presentar la solicitud, cuando este es solamente el primer paso del proceso. "La gente siente que está bien atendida, llega muy contenta y con mucha esperanza pero se va con muchas dudas. La mayor parte de las personas cree que ya quedan regulares y no están informados de que esto es el inicio de un proceso que tiene varias etapas", alertó Contreras. Asimismo la responsable del INDH fue ayer junto a un equipo de la entidad al Estadio Víctor Jara, en Santiago, que es el mayor recinto donde se está llevando a cabo la regularización que impulsó el Presidente Sebastián Piñera y que beneficiaría a unos 300 mil inmigrantes en todo el país. Cabe destacar que durante este primer proceso, solo se pide al extranjero que esté de manera irregular que lleve un documento de identificación (pasaporte o cédula de identidad del país de origen).

1.363 extranjeros realizaron ayer su trámite de regularización en la comuna de Antofagasta, y 2059 a nivel regional. Su situación es irregular por vencimiento de visa o paso clandestino.

23 de julio inicia la segunda etapa del trámite, la cual consiste en el procesamiento de la información de quienes ya se han inscrito. Ahí deberán llevar su certificado de antecedentes.

28 días quedan de plazo para inscribir su situación aquellos inmigrantes que hayan ingresado al país de forma completamente ilegal, es decir, por pasos no autorizados.

Graves denuncias de maltrato laboral contra exgobernador y asesor

CARTAS. El Mercurio de Antofagasta accedió a detalles de las acusaciones de funcionarios contra exautoridad.
E-mail Compartir

U na investigación disciplinaria solicitaron siete consejeros regionales de Antofagasta tras conocerse las denuncias de hostigamientos y menoscabo laboral en contra del asesor jurídico de la Gobernación, Carlos González, y el exgobernador provincial, Luis Garrido.

"Los hechos denunciados son de tal magnitud que, como máximos representantes políticos de la región, no podemos quedar indiferentes frente a hechos que se encuadran en prácticas de acoso laboral", indica la misiva de las autoridades.

Las denuncias apuntan principalmente contra González, quien habría realizado repetidos maltratos a funcionarios incluso cuando éstos realizaban atención a público.

Los trabajadores también afirmaron que el exgobernador Luis Garrido habría ignorado denuncias contra el asesor jurídico.

Las cartas

Una de estas situaciones de hostigamiento habría ocurrido trece días atrás en las oficinas de Extranjería, momento en que el asesor jurídico habría increpado duramente a un empleado por contactar a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).

"¿Qué derechos? ¡Usted no tiene derecho, usted es una mera contratación! Usted es solo honorario, no pertenece a la asociación de funcionarios afiliados, así que no tiene derechos de acudir a la Anef", habría exclamado el asesor.

En su misiva el denunciante afirmó que no se comunicó con la Anef para presentar una denuncia, sino para consultar cuál sería su situación laboral tras la desvinculación previa de otros funcionarios a honorarios.

Sin desmedro de lo anterior, en la instancia González lo habría menoscabado y le habría dicho: "¡Qué respeto le voy a tener yo si anda presentando reclamos!".

Lo anterior habría provocado que el denunciante evaluará dejar su trabajo, pues "no puedo estar en un ambiente laboral en el cual se me agrede psicológicamente solo por tener un contrato de honorario".

La vejaciones también fueron presuntamente cometidas contra una empleada embarazada, quien se habría acercado al asesor con el fin de consultar su situación laboral antes del prenatal. "Estas son las condiciones que se encuentran, a la que no le guste, que busque nuevos horizontes", habría respondido el hombre según otra carta enviada a Anef y Fenaminsa.

Gobernador

La misma mujer señaló en el documento que el exgobernador Garrido habría presentado una mala actitud al decidir que ella no retornaría a sus funciones tras el postnatal, para lo cual supuestamente argumentó con su cargo. "Yo soy la autoridad máxima y yo decido, además cuento con conocimientos de lo que hago y si no infórmese", cita la carta enviada a las asociaciones de trabajadores.

Además de esto, el documento indica que Garrido y sus asesores fumaban cigarrillos junto a su oficina de trabajo, generando molestias para ella en su calidad de persona embarazada.

Ante esto la Anef señaló que existen antecedentes por hostigamiento y menoscabo sobre mujeres de la institución, con instrucciones amenazantes que "no corresponden a las funciones propias del cargo y que entorpecieron los procesos de gestión".

Respuestas y determinaciones

La Asociación de Funcionarios de la Gobernación Provincial, de la cual el denunciado Carlos González es presidente, indicó que Luis Garrido "mantuvo un trato cordial , cercano y de confianza, con los funcionarios y funcionarias". También indican que éste exigía "responsabilidad y compromiso". Desde la Asociación de Funcionarios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Fenamisa) indicaron que requerirán información al denunciado. El tema se discutiría finalmente el miércoles 2 de mayo en la próxima asamblea convocada en El Quisco.