Secciones

Celestino Córdova depone ayuno tras 102 días

PROTESTA. Estaba internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial.
E-mail Compartir

Tras 102 días llevando adelante la medida de presión, el machi Celestino Córdova, manifestó ayer su decisión de suspender el ayuno que sostuvo por los últimos 102 días como protesta para exigir acudir a una ceremonia ancestral mapuche.

Así lo confirmó la Gobernación de Cautín, que recibió una carta escrita por quien es el único condenado por el caso Luchsinger Mackay, en la que anunció su decisión de suspender el ayuno.

El gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, informó que el machi comenzó el proceso el realimentación, según le confirmó el médico que trataba a Córdova que permanecía internado en el Hospital Multicultural de Nueva Imperial.

"Hemos recibido el llamado telefónico del director del Hospital Intercultural de Nueva Imperial quien manifiesta la intención del machi Celestino Córdova y también de su círculo cercano, su esposa particularmente, para dejar esta huelga de hambre", dijo Ojeda.

El gobernador añadió que "también recibí por escrito dos informes: uno del médico tratante del hospital quien manifiesta que Celestino Córdova deja esta medida de presión y comienza un proceso de realimentación".

"Junto con esto recibimos también una carta de puño y letra de Celestino Córdova quien manifiesta que suspende su huelga de hambre esperando alguna respuesta de parte del Gobierno", añadió la autoridad provincial.

Ojeda enfatizó que pese a la medida de presión que Córdova sostuvo por más de cien días, que hasta el lunes consideraba radicalizar la protesta pasando a una huelga de hambre seca, no se alcanzó ningún acuerdo, por lo que "todo continúa tal cual como ayer (lunes), cuando manifestamos que este Gobierno siempre está abierto al diálogo".

El gobernador de Cautín comentó que "llegará el momento de poder conversar, sin medidas de presiones, y lo más importante, este gobierno no acepta ningún tipo de condiciones, podemos conversar, pero sin condiciones".

Según la defensa, la autoridad religiosa mapuche habría bajado más de 30 kilos desde que comenzó con su ayuno para exigir al Gobierno que le dieran autorización para acudir y renovar su rewe por al menos 20 horas.

El lunes dirigentes mapuche habían manifestado que Córdova estaba considerando radicalizar la medida de presión pasando a una huelga de hambre seca, sin embargo, ayer indicaron que sólo accedió a una suspensión del ayuno, que podría retomar.

Larraín plantea a Chile como un centro financiero regional

CHILEDAY. El ministro de Hacienda dijo que para ello se requiere remover "una serie de obstáculos".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Con la apertura de mercados en el Nasdaq, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio inicio ayer a la segunda jornada y final del ChileDay, que se realizó en New York, con un mensaje central: dar a conocer cómo ha "cambiado la mano" con el nuevo Gobierno y la posibilidad de convertir al país en un centro financiero regional.

"El ChileDay que se hace en Londres es la segunda mitad del año, probablemente será en septiembre, entonces era muy tarde para comunicar lo que el nuevo Gobierno quiere hacer. Además, no podemos olvidar que la gran plaza financiera es New York", sostuvo el secretario de Estado.

Luego de participar en la apertura del Nasdaq, el ministro Larraín se reunió en el Hotel Lotte New York Palace con analistas "sell-side", administradores de activos globales y varias firmas de abogados internacionales.

Cita con inversores

En el encuentro con administradores de activos globales participaron 18 empresas que en conjunto manejan fondos por US$15 trillones, esto es 54 veces el PIB de Chile. Entre las compañías presentes estaban Blackrock, que maneja US$6,3 trillones; SSGA, que maneja cerca de US$2,8 trillones; Partners Group, que maneja US$74 billones; Carlyle, que maneja US$195 billones; Pimco, que maneja US$1,75 trillones.

Otro tema presente en el evento ha sido cómo lograr que Chile se convierta en un centro financiero regional y un exportador de servicios financieros. "Estamos estudiando remover una serie de obstáculos que dificultan a Chile ser centro financiero regional. Muchos de esos obstáculos son administrativos, en este momento estamos en etapa de estudio (…) y si es necesario un proyecto de ley lo vamos a hacer", dijo el ministro.

A través de un comunicado, el jefe de las finanzas públicas comentó que uno de los resultados de convertir a Chile en centro financiero sería aumentar en forma significativa la administración de fondos a terceros que se hace en el país. "Prestar ese servicio en Chile hacia el exterior (…) Estamos revisando por qué no tenemos más emisiones de terceros en Chile y qué hacer para que eso ocurra", explicó.

Como ejemplo, Larraín citó el caso de Londres, donde hay lugares donde se ha potenciado el sector financiero. "Eso mueve la economía y eso genera bienestar para los habitantes", aseguró.

El objetivo de convertir a Chile en un centro financiero regional también se trabaja en la Alianza del Pacífico. El ministro sostuvo que esto implica potenciar el sector servicios y financiero que, en el caso de Chile, da 200 mil empleos de calidad, con contrato y seguridad social.

último día

Apertura El ministro Felipe Larraín participó ayer en la apertura de mercados en la sede del Nasdaq.

Asesores legales La delegación chilena sostuvo una reunión con varias empresas internacionales de abogados.

Medios El secretario de Estado cerró su participación en el evento con una entrevista en Bloomberg.

empresas participaron en el encuentro de Larraín con administradores de activos globales. 18