Secciones

ENTREVISTA. Jorge Valdez, embajador de Perú en Chile:

"El tráfico de personas es una lacra que debe erradicarse definitivamente"

E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes cronica@mercurioantofagasta.cl

En su visita a Antofagasta el embajador de Perú en Chile, Jorge Valdez, realizó múltiples actividades: participó en actos culturales, se reunió con empresarios, comunidades y autoridades, como parte de un plan que pretende instalar un consulado en Antofagasta durante este año.

"Antofagasta para nosotros es una ciudad y una región de especial interés por su importancia dentro de Chile y las complementaridades que hay con el Perú", indicó la autoridad.

Pero más allá de eso, Valdez sigue con mucho interés la situación migratoria en el país, que desde el lunes también tendrá impacto en la burocracia del país vecino.

Se reunió con el intendente, ¿qué temas discutieron?

-Hablamos sobre el potencial que puede existir en esta vinculación, son temas que estamos empezando a explorar y no estamos en condiciones aún de entrar en un nivel de detalle desagregado. Se percibe a primera vista en este primer reconocimiento que hay afinidades, interés y mucho por hacer. El beneficio puede ser muy grande.

Ambos países tienen zonas mineras, ¿son competencia Antofagasta y el sur del Perú?

-Podría llegar a verse que somos competidores, pero eso no quiere decir que no podamos vivir dentro de una relación cooperativa. Que compitamos en mercado no quiere decir que esté impedido de cooperar (...) Tenemos parámetros que obedecen a externalidades y nos desenvolvemos en eso. Dentro de un esquema de cooperación tenemos un sector -llamado clusters mineros- que si comienzan a trabajar conjuntamente pueden mejorar en términos de productividad, capacidad y competitividad, y pasar a de ser actores locales o lo sumo regional, a ser actores globales también.

La región que tiene una comunidad peruana importante, ¿cuál ha sido el aporte de ésta?

-Nos ha llevado a conocernos mejor, tengo la impresión que un ciudadano promedio chileno sabe más de los peruanos que antes y viceversa. Luego creo que es una comunidad laboriosa, yo estaba con dos miembros de la colonia, son personas que llegaron a Chile, quienes con enorme esfuerzo y trabajo han conseguido desarrollar emprendimientos.

Migración

Se anunció la nueva política migratoria, ¿cuál es su evaluación?

-La miramos con respeto porque es una decisión del gobierno chileno, nos corresponde observarla y respetarla. En segundo lugar nos abre una oportunidad, pues busca sincerar un proceso que ya existía y en buena cuenta se había desarrollado cierta falta de organización. Para todos es importante que existan procesos con reglas claras y esta norma apunta en esa dirección.

En tercer lugar porque abre un periodo de regularización para quienes están en situación irregular. Esa es una oportunidad que nos transfiere a nosotros también una dosis de responsabilidad, para que se produzca necesitamos proveer a esas personas de los documentos requeridos. Para nosotros también supone una carga súbita, pero es nuestra tarea.

¿Sobrecarga sus servicios?

-Cuando digo 'sobrecarga' no pienso que a partir de eso debamos desnaturalizarla, todo lo contrario, es altamente positiva. Sí hay una carga adicional súbita y temporal -porque hay un periodo de noventa días para que se produzca la regularización-, pero durante esos noventa días debemos atender un cuello de botella.

Perú también estableció un trato especial para venezolanos, ¿cómo la evalúa respecto al chileno?

-Vamos en la misma dirección, respondemos frente a una situación humanitaria que es muy compleja y dolorosa. Tampoco es una situación que cualquier país pueda manejar en términos generales, ¿cuál es la excepcionalidad? En Venezuela existen condiciones muy específicas y puntuales, que hacen a la calidad de la democracia en ese país esté afectada y han conducido a una situación humanitaria completamente crítica. Más allá de la solidaridad democrática, hay un problema casi moral para ver lo que nos corresponde hacer para responder a una crisis.

¿Cómo analizan en Perú la demanda boliviana ante La Haya?

-Es un proceso bilateral entre Chile y Bolivia, el Perú no forma parte, valoramos enormemente las relaciones de vecindad que tenemos con ambos países. Consideramos, y no creo que sea una excepción peruana, que en la medida que podamos encontrar condiciones en que podamos desarrollarnos armónicamente, cuidaremos esa relación de vecindad. Necesitamos una región que pueda articularse y ese es nuestro punto central.

Preocupa el tráfico de personas que también pasa por el Perú, ¿cómo evalúan esa situación?

-Trabajamos conjuntamente, porque esa es una de las "lacras" que debe erradicarse definitivamente. Quien trafica con personas lo hace con la dignidad del ser humano y es lo último que queremos. Hicimos el año pasado un acuerdo de cooperación, autoridades peruanas y chilenas en la frontera trabajando coordinadamente. Los operativos que realizados durante estos últimos meses -que han tenido eficacia- son consecuencia de este trabajo cooperativo.

"Tenemos una zona de importancia minera en el sur. Estoy seguro que existen enormes posibilidades para trabajar conjuntamente"."