Secciones

Cifras vitales de la región revelan baja de natalidad y de matrimonios

ESTADÍSTICAS. Informe del INE reúne información respecto a la tasa de natalidad y de nupcialidad. Esto permite analizar los cambios de la región y del país en últimas décadas.
E-mail Compartir

Paula Ospina Martínez, colombiana, llegó a Chile en enero de 2017 y al poco tiempo consiguió trabajo como recepcionista. Pero cuando obtuvo contrato, se dio cuenta que estaba embarazada.

"Fue complicado porque no estaba planeado. Eso me trajo complicaciones en mi trabajo porque si tenía cita con el doctor, ya sea a control o a otra cosa, tenía que cambiar el turno con mi compañero, si él no podía, entonces no podía ir al control de embarazo", contó.

Su hijo nació en el Hospital Regional de Antofagasta, centro médico en que en los últimos años por lo menos un tercio de los partos que se atienden son de madres extranjeras.

Justamente según el último Informe de Estadísticas Vitales entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del año 2015, los partos de mujeres extranjeras en la región ya representan un 16,9% del total. Cifra bastante similar al porcentaje de población extranjera en la región, según los resultados preliminares del Censo 2017 (17,1%).

El Informe de Estadísticas Vitales reúne información referida a los registros oficiales de nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en el país. Esta información permite analizar los cambios sobre el crecimiento, tamaño y composición demográfica.

Sistema público

En el caso de Antofagasta, las extranjeras que más han tenido hijos son las bolivianas, le siguen las peruanas y en tercer lugar las colombianas.

La información la corrobora Paula, quien aseguró que mientras estaban internada en el hospital, la mayoría de sus compañeras de sala eran extranjeras. "La mayoría era de Perú, había poquitas chilenas, por lo general ellas se atienden en el sistema privado", manifestó.

El documento también indica que mujeres de Argentina, Ecuador, Venezuela, China, Brasil y República Dominicana, han tenido hijos en esta zona.

Además, revela que el rango de edad en que se producen más partos es entre 25 y 29 años, con cerca de 2.654 nacimientos en 2015. A esto se suma que a nivel país, el rango entre los 30 y 34 años es el segundo que registra más partos, lo que da cuenta de que las mujeres están retrasando la maternidad.

Fanny Guardia Franco, boliviana, llegó a Chile en 1988 y sus tres hijos son chilenos. Todos los niños nacieron en el Hospital Regional. "Ahora ellos están grandes y están estudiando y otros ya son profesionales", comentó.

Sin lugar a dudas, los tiempos cambiaron y así lo confirma Fanny, quien asegura que es notable cómo han aumentando los partos de extranjeras, durante los últimos años.

"Hace poco tiempo fui abuelita y tampoco es que nazcan solo hijos de migrantes, pero se notan más que en otros años. Cuando yo tuve mi hijo, por ejemplo, había casi puras chilenas y peruanas en la sala, hoy en día eso cambió", contó.

La mayoría de las mujeres extranjeras se atiende por Fonasa, servicio que ha sido catalogado como "bueno" entre las entrevistadas.

Y es que Fonasa ofrece programas mucho más económicos que el servicio privado.

Matrimonios

Otras cifras que llaman la atención son las de matrimonio. Entre 1980 y 2015 éstos disminuyeron considerablemente, lo que da cuenta de cómo está cambiando Chile y la región de Antofagasta.

Según el informe, hubo 4 matrimonios por cada mil habitantes el 2015, mientras que en 1980 eran 8 por cada mil habitantes.

Lucía Meyer, manicurista, tomó la decisión de casarse hace poco tiempo.

"Tengo casi 45 años y recién decidí casarme, más que nada para cuidar a mis hijos, pero no existe un motivo más fuerte. Antes la gente se casaba porque pensaban que iba a durar toda la vida, pero ahora uno lo hace más que nada por protección al patrimonio", comentó. |

"Hace poco tiempo fui abuelita y tampoco es que nazcan solo hijos de migrantes, pero se notan más que en otros años. Cuando yo tuve mi hijo, por ejemplo, habían casi puras chilenas y peruanas en la sala, hoy en día eso cambió".

Fanny Guardia, microempresaria boliviana"

2015 es el año nacieron en enero, posicionándose como el mes donde más nacen niños en Antofagasta. Por ende, las fecundaciones se producen en su mayoría, en abril.

del cual se obtuvieron los datos para elaborar el último informe Estadísticas Vitales, que sirve para tener información respecto a los cambios que se han generado en el país. es la edad promedio en la que se casa la mayoría de los jóvenes. En 2015 hubo 734 matrimonios en este rango etario según el informe del INE.