Secciones

Aborto: 70% de los médicos es objetor de conciencia

ATENCIONES. De 35 especialistas de los hospitales de Calama y Antofagasta, 24 no lo realizarán en caso de violación.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un total de 24 médicos obstetras de los hospitales de Antofagasta y Calama (de 35) se declararon "objetores de conciencia" en la tercera causal de aborto. Es decir, no practicarán este tipo de procedimientos en caso de violación.

Además, en el Hospital Carlos Cisternas dos especialistas declararon objeción para las causales uno y dos DE la ley (cuando exista peligro para la vida de la mujer y por inviabilidad fetal).

En el caso del hospital de Calama, cinco médicos aún no definen su declaración respecto a este procedimiento.

La información entregada por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) confirma que la causal de violación es la que provoca más rechazo entre los especialistas de la región.

La cifra además genera un grado de incertidumbre en la población respeto a la efectiva disponibilidad de especialistas para la realización de este procedimiento.

Hay que recordar que el 14 de septiembre de 2017, y tras un largo debate legislativo, fue promulgada la ley que despenaliza el aborto en tres causales, con lo cual estos procedimientos pasaron a estar legalmente permitidos, pero sólo en los casos referidos.

Sin embargo, la misma norma reservó para los médicos la posibilidad de acogerse a la objeción de conciencia para no practicar abortos, sea en una, dos o las tres causales.

Esta normativa permitió además a los centros médicos ser objetores de conciencia institucionales, lo que significa que una clínica por motivos valóricos puede no realizar estos procedimientos.

Atenciones

El director (s) del Servicio de Salud de Antofagasta, Héctor Andrade, indicó que si bien la cifra de médicos no objetores puede parecer baja, lo importante es que existan especialistas que realicen este procedimiento en los hospitales.

"Por lo tanto, en caso de requerirse una atención por este concepto, el hospital estaría en condiciones de brindarla. Porque además hay que aclarar que la objeción de conciencia se presenta en la tercera causal, que es la de violación", declaró.

Andrade agregó que cuando se promulgó esta ley se realizó un estudio, el cual estableció que de acuerdo a las estadísticas, la causal con menor demanda sería la violación.

"Por lo tanto, si hablamos de una cantidad de cuatro médicos en el Hospital Regional, es suficiente porque no se espera una alta demanda por este concepto", explicó.

La autoridad informó que a la fecha se han realizado cinco abortos en la región.

Por su parte, el director del Hospital Regional de Antofagasta, Francisco Bueno, aseguró que el recinto cuenta con el personal necesario para realizar este procedimiento y dar cumplimiento a la normativa.

"Se cuenta con un equipo multidisciplinario y se procede de acuerdo al protocolo ministerial y de flujogramas de atenciones en el hospital. Tenemos el personal necesario para realizar las prestaciones", declaró.

Bueno agregó que la atención está garantizada en todas las causales, tanto desde el punto de vista de los anestesistas, personal de pabellón y médicos especialistas.

De igual forma, informó que a la fecha en el Hospital Regional de Antofagasta se han realizado tres procedimientos de interrupción voluntaria del embarazo, dos por la causal de violación y uno por inviabilidad fetal.

Matronas

La presidenta del Colegio de Matronas de Antofagasta, Karina Díaz, destacó que los profesionales tienen la posibilidad de elegir si practican o no el procedimiento.

"Creo que cada individuo es responsable de su actuar y todos tenemos derechos y deberes. Lo importante es que en la región hay profesionales que sí van a realizar la interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales, lo que tiene que primar frente a todo. O sea, que las usuarias puedan estar tranquilas porque en Antofagasta la ley y las órdenes ministeriales sí se van a cumplir", declaró.

LAS TRES CAUSALES EN QUE SE PERMITEN ABORTOS

Cuando la vida de la mujer embarazada se encuentre en riesgo, tiene derecho a los tratamientos médicos necesarios para preservar su vida.

Peligro vida de la mujer

Permite que en los casos en que el embrión o feto padezca una alteración de carácter mortal, la mujer podrá decidir si interrumpe o no su embarazo.

Inviabilidad fetal

Se podrá interrumpir el embarazo cuando éste sea resultado de una violación. En este caso, la mujer tendrá la opción de interrumpirlo si así lo desea.

Embarazo por violación

1.

2.

3.

Activista contra la Ley de Inclusión es el nuevo director regional de Subdere

POLÍTICA. Ronny Maldonado es cercano a la diputada Paulina Núñez.
E-mail Compartir

"Asumiendo un tremendo nuevo desafío profesional para nuestro Gobierno. Director regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere). Gracias a Dios, al Presidente y al tremendo equipo Chile Vamos para trabajar por la descentralización y el eficiente uso de los recursos". Con estas palabras Ronny Maldonado anunció ayer a través de su Facebook, que fue nombrado como el encargado de la oficina regional de la Subdere en Antofagasta.

El también empresario de un local de impresiones y diseño gráfico, fue una de las voces más críticas en la implementación de la Ley de Inclusión. De hecho, formó una agrupación de apoderados de los colegios subvencionados del norte que organizó varias marchas en la ciudad.

Candidato al core

Mientras era dirigente de los apoderados que se oponían a la Ley de Inclusión, su cercanía con la diputada Paulina Núñez (RN) fue consolidándose.

Maldonado fichó por Renovación Nacional y decidió postularse a consejero regional apoyado por Chile Vamos. Sin embargo, tras una campaña en compañía de la diputada Núñez, el empresario no logró el cupo, al obtener solo 2.153 votos.

Maldonado en redes se define como cristiano y opositor a la Ley de Identidad de Género. "Pueblo cristiano, queremos libertad de enseñanza y no a la ley de identidad de género", fue una de sus publicaciones a fines del año pasado, durante la campaña.

También ha publicado frecuentemente videos del polémico excandidato presidencial José Antonio Kast y de la cuestionada organizadora en Chile del "bus de la libertad", Marcela Aranda.

Más nombramientos

Ayer también se anunció el nombramiento de los directores provinciales de Educación. En el caso de la zona Antofagasta-Calama, asume la psicopedagoga Maylin Ávalos, quien antes se desempeñaba en la Corporación Municipal de Desarrollo Social. En Calama, en tanto, asume el profesor de Historia, Arnaldo Soto.

Velásquez: "Hay una alarma de salud pública por vertedero"

E-mail Compartir

El diputado Esteban Velásquez a través de un comunicado informó que está iniciando gestiones por el atraso en la operación del relleno sanitario de Chaqueta Blanca. "En el plano administrativo pueden ser muy razonables, pero sin embargo hay una alarma de salud pública. En cualquier momento se puede complejizar".


Juan Francisco Lecaros deja directorio de Fundación Escondida

La Fundación Minera Escondida informó que Juan Francisco Lecaros dejó de ser parte de su directorio, luego de nueve años en él. "Agradecemos a Juan Francisco por estar al servicio de la comunidad de la Región de Antofagasta y de los desafíos propios que hemos emprendido como Fundación", declaró la institución en un comunicado.