Secciones

Empaques denuncian venta de cupos en supermercado

ACUSACIÓN. Hasta 150 mil pesos cobrarían universitarios para "ceder" su vacante a otro estudiante que necesite trabajar. Directiva dice no amparar esta práctica.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

De 100 a 150 mil pesos llegaría a costar el cupo para trabajar como empaque en el supermercado Tottus, ubicado al costado del Mall Plaza Antofagasta.

Así lo denuncian jóvenes que aseguran no haber podido entrar por no contar con el dinero, que sería cobrado por una directiva compuesta por otros empaques. Desde esta última, sin embargo, desconocieron este tipo de prácticas.

"Ingresé pagando $100 mil. Pero esto no te asegura una plaza fija, sino que puedes ser sacado por la directiva si incumples alguno de los estatutos internos. Por ende, pagas por la oportunidad de trabajar. No tengo entendido que en otros supermercados hagan lo mismo, a lo más te meten de 'pituto', pero no te cobran", cuenta un empaque.

Métodos

Los jóvenes dicen que hay dos maneras de que se abra una vacante. Una, cuando un empaque sale porque ya se tituló de su carrera y cede su puesto. Otra, que un empaque sea sacado por caer en alguna irregularidad. En ambos casos, para que ingrese el postulante, debe comprar el cupo según los denunciantes.

"Los jóvenes que se van a titular ofrecen sus cupos y el dinero queda para ellos. Es como la 'última chupada al mate' antes de irse del súper. Igual es fome porque aquí postulan estudiantes cuyo objetivo es pagarse la carrera a través de este trabajo. Entonces que además tengas que pagar por trabajar, es algo que no debiese ocurrir", cuenta una joven asegura que no ingresó por aquel escollo.

Otra empaque que reconoció la práctica, dice que a veces van jóvenes a preguntar directamente para poder comprar el cupo.

"Una vez un niño pagó los $100 mil y duró poco más de un mes porque se atrasó en el pago de cuotas, ya que la directiva, compuesta por cinco empaques del mismo recinto, además te cobra cuotas mensuales de $3 mil", aseguró.

Bolsas

Quienes expusieron el hecho, contaron que nunca fue tema para ellos pagar para ser empaques, dado a que recuperaban el monto a medida que trabajaban, pero desde que los supermercados cesaron en la entrega de bolsas plásticas, en enero, sus ingresos se han visto mermados, complicando la situación.

Directiva

Desde la directiva del sindicato de empaques (Adem) de ese supermercado, rechazaron lo dicho, asegurando que el ingreso es vía postulación y que desconocen las denuncias. Sólo reconocen "casos aislados" (ver recuadro).

"(El método de ingreso) consiste en llamados públicos para la admisión de nuevos asociados, lo cual se concreta a través de la difusión por diversos medios, principalmente redes sociales, que en determinada fecha se harán ingresos de empaques. La forma de elección, al igual que en la mayoría de los supermercados de la región, es al "azar" debido a la amplia demanda por el trabajo y la poca oferta del mismo", manifestaron en un comunicado.

Agregaron que también ocurre que un empaque cede voluntariamente su cupo a algún familiar, amigo o cercano.

"Creemos que es esta segunda manera, la que puede haber dado lugar a los rumores que para poder trabajar se necesita desembolsar cierta cantidad de dinero. Frente a esto queremos aclarar que como sindicato, no tenemos conocimiento certero acerca de estas malas prácticas. En la praxis cuando llega un compañero nuevo por el cupo del socio que ha dejado la organización, siempre se señalan como amigos o familiares, nunca manifestando la venta o compra de un cupo", afirmaron en el mismo comunicado.

Tottus

Desde Tottus aseguraron desconocer el hecho y que no tienen injerencia en las decisiones que tomen los empaques.

"Tottus desconoce los hechos descritos por el Diario y no tiene relación con las actividades de los empaquetadores, solo les da autorización para que realicen sus labores como una forma de apoyar a la comunidad que la rodea. La compañía no interfiere en la organización interna de los empaquetadores ni en su forma de trabajo".

"Comportamientos aislados"

La directiva del sindicato de empaques de ese supermercado (compuesta por cinco jóvenes), anunciaron medidas frente a la denuncia. "En ningún momento nos quita responsabilidad sobre este tema, por eso trabajaremos en conjunto con todos los compañeros para que estos comportamientos antisindicales y lucrativos no tengan cabida en nuestro sistema. Para finalizar, quisiéramos enfatizar que nuestro sindicato es una organización sin fines de lucros, que estas prácticas no nos representan en lo absoluto y son comportamientos aislados de determinados exsocios. Que respetamos sobre todas las cosas la libertad al trabajo, repudiando cualquier práctica que atente contra ella, pues nuestro objetivo de existir es proteger justamente la misma".

empaques trabajan en 130

Nuevos reyes en las redes: la vida "auspiciada" de los influencers

TECNOLOGÍA. Carisma, imaginación e interacción con los seguidores son las claves para ser un influenciador. En Antofagasta el fenómeno va en aumento y los jóvenes son sus protagonistas.
E-mail Compartir

"Las marcas te buscan, pero tú decides con quién trabajar". Ivica Llanca Arzic (@iviiween) es una estudiante universitaria con una vida que muchos jóvenes de su edad querrían: es popular (tiene un millón de suscriptores en su canal de YouTube y más de 200 mil seguidores en Instagram), exitosa y empresas le pagan por usar sus productos.

"Kapo cumple 40 años y para celebrarlos se creó una edición limitada, que es mucho mucho más grande y con un 25% más de regalo. Kapo invitó a la mejor youtuber, a la más guapa, a cumplir el desafío de Kapo Challenge, donde debo beber esta preciosura de sabor manzana en el menor tiempo posible", explica Ivica en un video publicado en Instagram.

Toda la pieza audiovisual está acompañada de efectos visuales y sonoros, los que son un sello personal de esta "influencer" antofagastina.

Vida

La vida de los influencers puede parecer soñada, facturando dinero mes a mes mientras otros jóvenes viven de la mesada de sus padres. Además, en algunos casos gracias a estas plataformas comen en buenos restoranes, viajan a eventos, entre otras cosas. Todo gracias a su carisma. Pero esta vida tiene una pequeña trampa.

Para Ivica la exposición de su vida en las redes sociales tiene de dulce y agraz. "Como todo en la vida", dice. Lo bueno: tiene rentabilidad. Lo malo: los haters (personas que se dedican a escribir comentarios negativos en sus redes).

Influencers

Hasta hace algunos años, los influencers eran líderes de opinión que estaban instalados en el rubro televisivo. Hoy en día son jóvenes comunes, pero con credibilidad en las redes.

A las agencias de publicidad les encantan. Por menos dinero del que gastarían en una campaña en medios o en un rostro de la tele, aprovechan la influencia de jóvenes carismáticos para llegar directamente a sus públicos objetivos. En ocasiones el pago es un simple canje de un producto.

Matías Pinto, experto en marketing y director digital en Armstrong y Asociados, comentó que los influencers nacen porque a medida que la publicidad digital se fue masificando, las personas empezaron a bloquear la publicidad de sus redes.

"Frente a la necesidad de las marcas de llegar a las audiencias y que ellos no los esquiven, reconocieron que el público sigue a personajes e instituciones con las que se identifica, tanto en el gusto como en lo valórico", comenta.

Por ejemplo, si a una persona le gusta el tenis no solo seguirá al tenista ídolo, sino también sus gustos. "A Pete Sampras le gusta Adidas, a mí me gusta Pete Sampras y por ende también me gustará Adidas", agrega.

Matías cuenta que las marcas no solo necesitan auspiciar a los influenciadores sino también entregarles experiencias. "Esas deben ser llamativas y deben generar expectativas a través de los influencers. Entonces las empresas arman fiestas y eventos invitando a los influenciadores, quienes comparten esta experiencia y hacen que a la gente le den ganas de vivirla también", manifiesta.

Marcas

Ignacio Carrasco (@dimenacho1), tiene 43.000 seguidores en Instagram y 324.000 suscriptores en YouTube. Por ende, también es influencers y trabaja solo con algunas marcas.

Nacho partió su vida en redes a muy corta edad, en YouTube, en un programa con su hermana el cual tenía llamaron "Las aventuras de Sofía". Ahora también ocupa Instagram para publicar pequeñas historias en que prueba productos.

Pero no trabaja con cualquiera. La última con la que hizo un trato fue con una empresa de computadores.

"Yo les hago un video haciendo un review del computador que es para gamers, porque mi canal también tiene una sección para ellos. Luego devuelvo el pc y ellos me entregan el dinero", agregó.

Kevin Vargas (@kevinvargas31) tiene 10 mil seguidores en Instagram y entraría en la categoría de micro influencer.

Trabaja con siete marcas, la gran mayoría locales. Su vida es un tanto auspiciada, por ejemplo, si tiene hambre se dirige al restorán que promociona, hace un video entregando un código de descuento y puede almorzar sin gastar dinero.

Además es fanático del crossfit y una marca de suplementos alimenticios lo auspicia. Otro dato, si quiere salir de fiesta, también puede hacerlo: tiene una cuenta de $120 mil mensuales para gastar en un conocido bar de la ciudad. "Todos los productos que te ofrecen son cosas que usaría yo, por eso acepto", dice.

El trato con las empresas puede darse de diferentes formas. Algunos jóvenes prefieren el dinero y otros el canje de productos.

Ivica Llanca comenta al respecto: "Si a ti no te tinca una empresa, entonces no trabajas con ellos. Por lo general uno le dice sí a aquellos negocios que están acorde a tu canal. En mi caso, trabajo con marcas de viaje, ropa, jugos y bebidas porque mi público es de 10 a 18 años, entonces ¿para qué voy a promocionar bebidas energéticas? No es ese mi target".

800 millones de usuarios activos en un mes tiene la red de Instagram, plataforma que entrega diferentes tipos de interacción con las personas. El rango de edad es entre 18 y 24 años.

1.500 millones de usuarios activos en un mes tiene la plataforma digital YouTube, una de las más grandes del mundo. YouTube está en segundo lugar. En el primer puesto está Facebook.

5 historias de Instagram diarias es el promedio de videos que suben