Secciones

Trabajadores de LAN Express rechazaron acuerdo con la aerolínea

HUELGA. Tripulantes votaron por mantener el paro.
E-mail Compartir

Una asamblea realizada ayer por los trabajadores de Lan Express dio un contundente rechazo a la propuesta de acuerdo que habían alcanzado Latam Airlines y la directiva sindical. Por 256 sufragios contra 198 sufragios, los operarios decidieron mantener la paralización de actividades.

Sin embargo, a primera hora Latam había afirmado que llegó a un acuerdo con los trabajadores de LAN Express para poner fin a la huelga iniciada hace ocho días, que obligó a reprogramar cientos de vuelos.

"Se llegó a un total acuerdo entre la compañía y el sindicato de tripulantes de cabina de LAN Express en la Inspección del Trabajo", dijo un comunicado de Latam.

Pero la votación de ayer echó por la borda el acuerdo. La compañía aérea había confirmado ayer que la normalización de los vuelos cancelados o reprogramados continuará hasta el 21 de este mes.

El FMI elevó proyección de crecimiento hasta 3,4% para Chile este año

ESCENARIO. El Fondo apuesta porque el desempleo llegue a 6,2% en 2018.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus estimaciones de crecimiento para la economía chilena y pronosticó un avance del PIB del 3,4% para este año, según su último informe "Perspectivas Económicas Mundiales". La previsión, dada a conocer ayer en Washington (EE.UU.), es cuatro décimas mayor al 3,0% que había proyectado en enero de este año y nueve décimas sobre el 2,5% que había estimado en octubre del año pasado. Para 2019, el FMI también mejoró su pronóstico desde el 3,2% al 3,3%.

El informe dice "confiar en una aceleración de la economía chilena al revisar nuevamente la tasa de crecimiento prevista para el presente ejercicio, que ya había mejorado en octubre pasado, cuando la elevó en dos décimas y pasó del 2,3 % al 2,5 %". Respecto de la tasa de inflación, el FMI prevé para este año una tasa promedio del 2,4% y del 3,0% para el próximo, mientras que en materia de desempleo estima que cerrará este año con una tasa del 6,2% y del 5,8% el próximo ejercicio.

El FMI prevé que la cuenta corriente de la balanza de pagos de Chile cierre este año con un saldo negativo equivalente al 1,8% del PIB y al 1,9% del producto en el 2019.

El mundo y la región

En su informe, el organismo multilateral mantuvo en 3,9% su proyección de crecimiento para la economía mundial en 2018 y 2019, cifra que representa una leve aceleración frente a la expansión de 3,8% anotada en 2017. El aumento del PIB global este y el próximo año, agregó el FMI, será apoyado por positivas perspectivas para los mercados, favorables condiciones financieras y las repercusiones locales e internacionales del estímulo fiscal en EE.UU. Para América Latina, el pronóstico subió a 2% desde 1,9% este año y a 2,8% desde 2,6% el próximo.

Tribunal Ambiental entregará hoy fallo por reclamación del proyecto Dominga

MINERÍA. Abogado anticipa los escenarios más probables ante la sentencia.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Hasta hoy tiene plazo el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta para entregar la sentencia en torno a la reclamación de Andes Iron contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) -en representación del Comité de Ministros- por el rechazo del proyecto Dominga.

En efecto, el 14 de marzo pasado el SEA no llegó hasta la audiencia de conciliación convocada por el tribunal antofagastino, con lo cual cerró la puerta a un acuerdo entre las partes y dejó el camino expedito para que el juzgado dicte sentencia.

A los pocos días se informó que "los ministros del Primer Tribunal Ambiental quedaron en acuerdo para dictar la sentencia de la causa R-1-2017", y que ese cuerpo colegiado -conformado por los ministros titulares Mauricio Oviedo, Marcelo Hernández y el presidente Daniel Guevara-, ya habían definido que Hernández sería el encargado de redactar la sentencia, tarea que se realizaría teniendo a la vista todos los antecedentes del proceso.

"Con el objetivo de trabajar con rigurosidad y un alto compromiso con la Ley y los plazos que esta dispone, los ministros se han comprometido en tener una sentencia dentro de los 30 días que la Ley dispone, marcando un criterio de oportunidad y eficiencia en su quehacer".

Y ese plazo vence hoy.

Escenarios

Según explicó el abogado Carlos Claussen, los escenarios más probables para la sentencia de hoy son tres.

El primero es que el tribunal acoja plenamente la reclamación y retrotraiga el trámite ambiental del proyecto hasta el momento en que fue dictado el Informe Consolidado de Evaluación (ICE).

"En ese caso -explica- la determinación del tribunal implicaría que quedan sin efecto la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y del Comité de Ministros", dijo Claussen.

La alternativa inversa, es que el Primer Tribunal otorgue al SEA el 100% de lo solicitado y rechace la reclamación, conservando la decisión del Comité de Ministros.

"Y la tercera posibilidad es que los ministros decidan retrotraer la tramitación hasta alguna instancia anterior al ICE, con lo cual permitiría a la empresa corregir algunas observaciones asociadas, principalmente a la línea de base del transporte marítimo", concluyó el profesional que además representa a la Asociación Minera de La Higuera en este juicio.

Todas estas opciones son susceptibles de recurrir de casación a la Corte Suprema.

Acusaciones

En la previa de conocerse este fallo, los actores involucrados se manifestaron por distintos medios.

En conversación con este Diario, Marta Arancibia -vocera de la Mesa Comunal de La Higuera, comuna donde se emplazaría el proyecto-, aseguró que confían en que el Tribunal Ambiental acogerá el reclamo de Andes Iron.

"Tenemos la esperanza de que el proyecto sea devuelto a la región y se retrotraiga su tramitación para que vuelva a ser evaluado y así -si es necesario- se hagan las correcciones que requiera para llevarlo adelante. Es un proyecto que traerá grandes beneficios a nuestra comuna", dijo Arancibia.

En la contraparte, la organización ambientalista Oceana insistió en que durante la tramitación del proyecto hubo intervención desde el nivel central para lograr su aprobación.

En concreto, difundieron las declaraciones de la ingeniera civil química del SEA de Coquimbo, Juvinka Mansilla, quien sostuvo que "nos quitaron la evaluación del proyecto, no nos dieron razones de por qué no podíamos hacer observación", en el sumario administrativo que investigó las irregularidades denunciadas por los funcionarios en la tramitación del proyecto de Andes Iron.

En concreto, los trabajadores alegan que el nivel central elaboró excepcionalmente un cuarto Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Enmiendas (ICSARA) no acordado con el SEA de Coquimbo.

Para la directora ejecutiva de Oceana Chile, Liesbeth van der Meer, las declaraciones de los evaluadores son concluyentes.

"Con estos antecedentes, quedan aún más en evidencia las irregularidades e inconsistencias de Dominga y la única instancia en la que Andes Iron recibió aprobación se encuentra totalmente viciada, lo cual justifica el doble rechazo que la Comisión de Evaluación Regional y el Comité de Ministros le dieron al proyecto", dijo.

millones es la inversión estimada para materializar el proyecto minero - portuario Dominga. US$2.500