Secciones

Corte de Apelaciones ordena restitución de concesión en playa

FALLO. Municipio solicitó vía judicial para recuperar inmueble en playa Paraíso.
E-mail Compartir

En un fallo de segunda instancia, la Corte de Apelaciones de Antofagasta ordenó a la empresaria Yasna Collao Pérez a restituirle a la Municipalidad de Antofagasta un inmueble (baños, camarines y local comercial) ubicado en la Playa Paraíso, que Collao mantenía bajo su administración desde el año 2009.

Según los antecedentes aportados en el proceso, la demandada Yasna Collao tenía un contrato para ocupar el predio solo hasta el 31 de diciembre de 2016.

El municipio alegó que después de ese periodo Collao siguió con la concesión a pesar de no tener un contrato.

La corte estimó en su fallo que "la circunstancia de continuar ocupando el inmueble de autos con posterioridad a dicha data necesariamente debe estimarse carente de título alguno que la justifique, a menos de alegarse la renovación del referido contrato, cosa que no ha ocurrido, toda vez nada se ha expresado al respecto y tampoco se ha aportado prueba alguna al respecto".

La corte sentenció que "resulta procedente la demanda deducida por la Municipalidad de Antofagasta en contra de Yasna Fabiola Collao Pérez, fijándose como plazo para la restitución el término de tres días contados desde que se notifique el decreto que la manda cumplir por el tribunal de primera instancia".

Revocación

En primera instancia el Tercer Juzgado Civil de Antofagasta había rechazado la demanda del municipio, pues según ese tribunal, no se había acreditado que la casa edilicia era la dueña del inmueble. Pero la corte revocó esa sentencia y falló a favor del municipio.

Ahora la sentencia debe volver al Tercer Juzgado Civil de Antofagasta, donde a su vez se deberá notificar a las partes y se establecerá la fecha en que la concesión debe ser restituida.

El abogado de la municipalidad de Antofagasta, Cristian Flores, explicó que una vez sea recuperado el inmueble, la entidad hará una licitación pública para los interesados en administrar este espacio.

Invitan a participar del taller para elaborar la Ruta Energética 2018-2022

E-mail Compartir

Este jueves 19 de abril, desde las 9 hasta las 13 horas, se realizará en el Hotel Antofagasta, el taller para elaborar la "Ruta Energética 2018-2022: Liderando la modernización con sello ciudadano". Por ello, el seremi de Energía Aldo Erazo Aracena invitó a toda la comunidad de la Región de Antofagasta a participar de este encuentro.

Los objetivos de este taller -según el seremi- "apuntan a elaborar de manera conjunta y descentralizada los compromisos que el ministerio de Energía abordará durante los próximos cuatro años; buscando abordar de la mejor manera posible los importantes desafíos que tenemos como país en materia energética". Quienes deseen ser parte de este encuentro ciudadano, pueden confirmar su asistencia al fono de la Seremi de Energía 2-23656605 o al correo electrónico: drojas@minenergia.cl

VIH: casos notificados aumentaron 31% en Antofagasta en solo un año

PREVENCIÓN. Durante el año pasado se confirmaron 253 nuevos contagiados en la comuna, 57 más que en 2016. Desde Arpevih solicitaron autorización para realizar test rápidos de detección, mientras que los especialistas llamaron a la población a tomar más precauciones.
E-mail Compartir

Héctor Aravena recuerda que hasta 2014 gozaba de buena salud, de hecho, se enorgullecía de no haber presentado nunca una licencia médica en su trabajo. Solo pasaba algunos resfríos, los cuales trataba él mismo con medicamentos comunes. Las gripes, sin embargo, se estaban volviendo más frecuentes.

Ese mismo año, días antes de viajar a Disney junto a su hija, Aravena tuvo que internarse en el hospital producto de una neumonía calificada como "atípica", pues los síntomas que sentía no era propios de una persona de 38 años. "Yo creo que tú tienes VIH", le dijo finalmente uno de los doctores. Así, tan fuerte como suena.

"Pasaron dos días y partí igual a Estados Unidos, asustado. Al regresar fui directo al laboratorio para un test, en la tarde llamaron para decir que necesitaba una contramuestra. '¿Por qué salió, malo?', pregunté y contestaron 'Sí, salió positivo'. Yo súper valiente dije por teléfono que pasaba en la mañana, colgué y fue un mar de lágrimas. Me invadieron todos los miedos, creí que me iba a morir", recuerda.

Las detecciones de casos de personas con VIH han aumentado en la comuna de Antofagasta: mientras en 2016 se reportaron 196 personas notificadas en la ciudad, en 2017 la cifra creció a 253 diagnósticos positivos. Esto representa un incremento de 31% en tan solo un año.

Aumento

Las cifras fueron reveladas por la Seremi de Salud, Rossana Díaz, esto tras conocerse que a nivel nacional el número de personas que viven con VIH creció en 96% en los últimos siete años, lo que ha causado preocupación entre expertos y las ongs que trabajan en la prevención de esta enfermedad.

"Se debe tener claro que estos son los casos declarados. El ministro nos dio a conocer con sus palabras que aproximadamente el 50% de la población portadora del virus nos sabe que lo tiene. El temor nuestro es que haya una seguidilla de aumento de casos", agregó la seremi Rossana Díaz.

Para entender el aumento del alza en los último años, basta considerar que en 2013 se habían reportado 168 nuevos contagiados en la comuna. En 2016 fueron 196 y en 2017 se sumaron 253.

Pese a que los datos en Antofagasta están bajo el promedio nacional, la situación fue calificada como "altamente preocupante" por la seremi. Por esta razón serán chequeados los programas de revisión y detección de la enfermedad, esto con apoyo del Ministerio de Educación y organizaciones internacionales.

"El año pasado se hicieron bastante actividades (preventivas), pero debemos esperar las nuevas directrices para ver qué cambiaremos. No podemos repetir lo mismo o tendremos un aumento similar", respondió la seremi respecto a a las medidas para la Región.

Criticas

En este mismo contexto el ministro de Salud, Emilio Santelices, convocó esta semanas a organizaciones civiles para discutir cómo debiera abordarse la situación.

Tras la reunión, la presidenta de la Agrupación de Personas viviendo con VIH (Arpevih) de Antofagasta, Elaine Leyton, solicitó que el Gobierno incluya a las agrupaciones sociales en los planes de detección del virus

"Primero en la toma de test rápidos y que las organizaciones podamos participar sin trabas desde los ministerios y las seremis. Nosotros como organizaciones hemos querido implementarlo (los test rápidos), pero no se nos ha permitido", agregó.

Además de esto, Leyton criticó las política públicas relacionada con la prevención de la enfermedad.

"Indiferente de cuál sea el gobierno, ninguno se ha preocupado de la educación, sensibilización respecto al Sida. Todo el mundo se olvidó, hacían una campaña al año -si es que hacían- y eran malas" criticó.

La jefa del servicio médico de alumnos de la Universidad de Antofagasta (UA), Aurora Fernández, indicó que si bien han existido campañas, estas no han abordado efectivamente a la juventud actual.

"Lamentablemente escuchan todas las indicaciones y les da susto en el rato. El fin de semana van a la disco, fuman marihuana, toman un trago y hasta ahí quedó la prevención. Debemos seguir insistiendo y buscar otra maneras", afirmó.

Asimismo, Fernández comentó que antes el ministerio enviaba preservativos para los universitarios, sin embargo, ese apoyo se ha reducido a campañas particulares.

Por su parte la encargada del programa VIH del Hospital Regional de Antofagasta, Karina Ulloa, recalcó que toda persona con una vida sexual activa debiera testearse al menos una vez al año independiente de si tiene pareja única.

"Antes de quitar el preservativo en una relación 'estable' ambas personas debieran realizar el test y saber si están negativos o no. El error que suelen cometer las parejas es retirar el condón tras tres o seis meses de relación", dijo.

Vivir con VIH

Una persona con la enfermedad puede llevar una vida larga sin mayores inconvenientes si sigue el régimen indicado por los equipos médicos, de lo contrario corre el riesgo de contagiar a otras personas e incluso provocar su propia muerte.

Un antofagastino, quien pidió ser identificado con el seudónimo "Alberto Jara", descubrió que tenía VIH en 1992 tras la muerte de varios cercanos. Desde entonces se sometió a múltiples tratamientos, los más antiguos le dejaron algunas secuelas.

"En los años que sigo terapia mi cuerpo se vio resentido. Tengo problemas con los huesos, pues había medicamentos que te descalsificaban", apuntó. No obstante, Jara asegura que los medicamentos actuales son más efectivos y menos problemáticos. Hoy trabaja como consejero en VIH y asegura que la gente "ya no muere como antes", pero aun así intenta advertir a la población. "Lamentablemente, los jóvenes le perdieron el miedo", indicó.

En cuando a Héctor Aravena, tras un primer periodo de miedo, decidió buscar apoyo en personas que pasaron por las mismas preocupaciones emocionales que él, tras ser diagnosticados con la enfermedad.

"Llegó un director de la agrupación sin decirme mucho. Lo primero que pensé fue que quería hablar con un enfermo, no con un sano. Alguien flaco y ojeroso, pero entró él y era todo lo contrario: una persona alegre y bien parada. Entonces me dijo 'Yo vivo 27 años con VIH'. Eso cambió mi percepción y me hizo entender que yo no iba a morir", concluyó.

Rossana, Díaz, seremi, de Salud"

"No podemos repetir lo mismo (estrategia de prevención) o tendremos un aumento similar".

Elaine, Leyton, presidenta, Arpevih"

"Nosotros como organizaciones hemos querido implementarlo (los test rápidos), pero no se nos ha permitido"."